Dr.echos humanos

8M: La conmemoración y celebración de una lucha

El 8M conmemora y celebra, pero también es un recordatorio que la lucha de las mujeres continúa todos los días

8M: La conmemoración y celebración de una lucha
José Luis Ayoub / Dr.echos humanos / Opinión El Heraldo de México Foto: Foto: Especial

El día de hoy conmemoramos o celebramos el Día Internacional de la Mujer. La Organización de las Naciones Unidas (ONU) nos invita a celebrarlo bajo el lema: para todas las mujeres y niñas: Derechos. Igualdad. Empoderamiento.

Considero que son ambos motivos pero desde distintos ángulos. Si partimos de la cruel realidad de la violencia de género, donde diariamente nueve son privadas de su vida por feminicidio u homicidio doloso y 185 son lesionadas dolosamente, entonces, debemos recordar solemnemente a través de la conmemoración y la generación de conciencia ante la problemática evidente. 

Pero, por otro lado, podemos considerar celebrar la valentía y grandeza de las mujeres que aún, con diferencias culturales, económicas y políticas alrededor del mundo, se han unido para defender y avanzar en la protección de los derechos humanos, la igualdad, la justicia y la paz. 

Desde las exigencias en 1848 de derechos civiles, sociales y políticos en Seneca Falls, Nueva York, por Elizabeth Cady y Lucretia Mott, pasando por la década de 1930-1940 con la lucha de más de 50,000 mujeres mexicanas encabezadas por María del Refugio García y Esther Chapa que desembocó, primero en 1947 con el derecho de las mujeres a votar y ser votadas en elecciones municipales y, posteriormente, en 1952 en elecciones federales. 

Aún cuando muchos eventos impulsados por mujeres nos llevaron a la conmemoración del 8 de marzo, la fecha parece vincularse más con las huelgas feministas de la revolución rusa que llevaron a la caída del régimen zarista.

A nivel internacional, 1995 marca un hito en la lucha por los derechos de las mujeres con la Plataforma de Acción de Beijing donde se diseñó el plan más ambicioso hasta ese momento para la igualdad de género. Hoy cumple 30 años y falta mucho por hacer.

Sea cual sea el ángulo de visión, este día nos brinda la ocasión para poner el tema sobre la mesa, concientizar y llamar la atención a este problema sin resolver que requiere de manera urgente la puesta en acción de políticas públicas focalizadas.

Retomando a la ONU, ¿qué podemos hacer para combatir la desiguldad e impulsar el empoderamiento? Aquí algunos puntos, para los gobiernos: 1. Reducir la brecha digital de género, 2. Invertir para el fortalecimiento de servicios públicos y protección social para ofrecer a las mujeres, encargadas de los cuidados del hogar no remunerado, las mismas oportunidades, 3. Hacer cumplir las leyes de protección, fortalecer la prevención y apoyar a organizaciones no gubernamentales. 

Pero, no sólo es tarea del gobierno, todas y todos debemos comprometernos. Defendamos la igualdad de género en el día a día, empezando por la familia, cambiemos el chip cuando votemos, tomemos decisiones, asignemos tareas y colaboremos activamente, exijamos a nuestros gobernantes, apoyemos organizaciones civiles, eduquemos a nuestros hijos en igualdad, compartamos información de fuentes autorizadas y participemos en el debate #PorYParaTodas. La igualdad de género es nuestra mayor oportunidad. 

POR JOSÉ LUIS AYOUB

COLABORADOR

contacto@joseluisayoub.com

@jlayoub

MAAZ

 

Temas