CONSUMMATUM EST

Un respiro ante un problema estructural

La celebración del gobierno actual por haber conseguido una prórroga de 30 días en la implementación de estos aranceles resulta, cuando menos, prematura

OPINIÓN

·
Lorena Piñón Rivera / Consummatum est / Opinión El Heraldo de México
Lorena Piñón Rivera / Consummatum est / Opinión El Heraldo de MéxicoCréditos: Foto: Especial

La reciente negociación entre la presidenta Sheinbaum y el presidente Trump sobre la suspensión temporal de aranceles del 25% a productos mexicanos revela una realidad preocupante: México se encuentra acorralado por las consecuencias de años de una política de seguridad fallida que ha privilegiado la pasividad sobre la acción efectiva.

La celebración del gobierno actual por haber conseguido una prórroga de 30 días en la implementación de estos aranceles resulta, cuando menos, prematura. Es fundamental reconocer que esta "victoria diplomática" es, en realidad, una victoria pírrica que solo posterga una crisis más profunda que requiere soluciones estructurales, no parches temporales.

El compromiso de desplegar 10,000 elementos de la Guardia Nacional en la frontera norte evidencia el fracaso de la política de "abrazos, no balazos". Esta estrategia permisiva ha generado un caldo de cultivo para que el crimen organizado fortalezca sus operaciones, particularmente en el tráfico de fentanilo, hasta el punto de convertirse en una amenaza directa para la seguridad nacional estadounidense, pretexto ideal para justificar los amagues violentos desde Washington.

Resulta ingenuo pensar que en apenas 30 días se podrá revertir una crisis de seguridad que se ha gestado durante años. La criminalidad no se combate con soluciones improvisadas ni con despliegues apresurados de fuerzas de seguridad. El plazo otorgado por Trump es materialmente insuficiente para mostrar resultados significativos en la reducción del tráfico de drogas y la migración irregular.

Lo que estamos presenciando es simplemente el aplazamiento de una crisis más severa. Para marzo, cuando se revise el cumplimiento de estos compromisos, México se encontrará en una posición aún más vulnerable para negociar. Es previsible al concluir con la tregua, el presidente Trump exija un mayor despliegue militar en la frontera y concesiones más onerosas para el país.

La verdadera solución requiere un replanteamiento integral de nuestra estrategia de seguridad nacional. No podemos seguir apostando por políticas que han demostrado su ineficacia. La permisividad ante el crimen organizado no solo ha incrementado la violencia y la inseguridad que sufren los mexicanos, sino que ahora también amenaza nuestra estabilidad económica a través de posibles sanciones comerciales.

La diplomacia es fundamental, pero debe estar respaldada por acciones concretas y efectivas en materia de seguridad. México necesita una estrategia integral que combine inteligencia, cooperación internacional y el uso legítimo de la fuerza del Estado para
combatir al crimen organizado. Solo así podremos evitar que estas amenazas arancelarias se materialicen y, más importante aún, garantizar la seguridad y el bienestar de los mexicanos. Pero no rectifican, porque todavía peor, el gobierno que clamaba unidad nacional, días después excluyó a la Suprema Corte por puro capricho.

POR LORENA PIÑON RIVERA

DIPUTADA FEDERAL

@LORENAPIGNON_

MAAZ