COLUMNA INVITADA

Garantizar la salud mental, es prioridad nacional

De acuerdo a datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), una de cada ocho personas en el mundo padece un trastorno mental, esta situación creció

OPINIÓN

·
Valeria Cruz / Columna invitada / Opinión El Heraldo de México
Valeria Cruz / Columna invitada / Opinión El Heraldo de MéxicoCréditos: Especial

Por mucho tiempo la salud mental no formaba parte del concepto de salud y fue desestimada, hoy nuestra realidad nos obliga a cambiar el enfoque.

De acuerdo a datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), una de cada ocho personas en el mundo padece un trastorno mental, esta situación creció exponencialmente durante las últimas dos décadas, expertos señalan que, en 2024 un 51.5% de la población enfrenta depresión y un 25.9% ansiedad. En la Ciudad de México para 2020, 7 de cada 10 capitalinos tenían necesidad de salud mental no atendida.

Un trastorno mental, no solo afecta la vida de la persona que lo sufre, también impacta en la familia y en la sociedad en general, por esto, es importante abordar el tema desde un enfoque social para disminuir los factores de riesgo como son la pobreza, la educación, el desempleo, la inseguridad y el género. La OMS ha señalado que la ansiedad y la depresión afecta más a las mujeres, y esto en gran medida se debe al reproducirse estereotipos, prejuicios, estigmatización y conductas discriminativas. 

En consecuencia, el enfoque social, debemos entenderlo desde la perspectiva de que la salud mental no solo es un tema médico, emocional y psicológico, se requiere generar los ambientes sociales favorables para el desarrollo digno de las personas, mediante la implementación de estrategias y políticas públicas que propicien entornos saludables, dignos, igualitarios y asequibles para la población, favoreciendo el respeto, la inclusión, la confianza, la aceptación y el bienestar emocional, influyendo de forma positiva en las relaciones personales y sociales.

En esta línea, resulta urgente un rediseño en el sistema de salud mental que permita visibilizar, prevenir y atender de forma adecuada y accesible los trastornos mentales, con la finalidad de llegar a un estado de bienestar que facilite a los individuos desarrollar su capacidad de adaptación al cambio, hacer frente a la crisis y presiones normales de la vida, favorecer su habilidad para relacionarse satisfactoriamente y ser productivos en la sociedad.

Es indispensable la atención médica de primer nivel en los servicios de salud, para garantizar plenamente la atención de la salud mental e implementar protocolos de atención y capacitación básica y especializada de forma multisectorial, con las autoridades encargadas de la seguridad, administración y procuración de justicia, la comunidad escolar, así como vigilar ambientes favorables de trabajo y por supuesto, asistencia en los hogares, pues la familia es la primera red de apoyo social a favor de la prevención y la atención.

El objetivo es priorizar el derecho a la salud, como un eje fundamental del bienestar en sus dimensiones física, social, psicológica y mental, forjemos una realidad que garantice de forma efectiva el goce pleno de derechos, encaminada a la construcción de la paz como pilar fundamental de la felicidad.

POR VALERIA CRUZ

Presidenta de la Comisión de Salud del Congreso de la Ciudad de México, III Legislatura.       

@valeria_cruz_f

MAAZ