PUENTE POLÍTICO

DeepSeek y el futuro de la Inteligencia Artificial

Plataformas como DeepSeek se presentan como herramientas fundamentales para facilitar esta transición y maximizar sus beneficios

OPINIÓN

·
Laura Puente / Puente Político / Opinión El Heraldo de México
Laura Puente / Puente Político / Opinión El Heraldo de MéxicoCréditos: Foto: Especial

El lanzamiento de DeepSeek marca un punto clave en la evolución de la inteligencia artificial y su impacto en el mundo digital y empresarial. Esta plataforma, considerada por expertos como uno de los avances más significativos en tecnología, generó un debate global sobre las implicaciones de la IA en distintos sectores. Como en otras revoluciones tecnológicas, el temor y la incertidumbre son reacciones naturales, pero la clave radica en la adaptación y en la identificación de oportunidades que esta herramienta ofrece, tal como lo señaló Nayid Aguilar, presidente de Creai.

A lo largo de la historia, cada gran avance tecnológico ha enfrentado resistencia; durante la Revolución Industrial, la automatización desplazó ciertos empleos, pero también dio origen a nuevas profesiones y mejoró la productividad global. La inteligencia artificial está siguiendo un camino similar, solo que, en lugar de reemplazar a los seres humanos, su verdadero valor radica en potenciar capacidades, automatizar tareas repetitivas y permitir que las personas se enfoquen en actividades más creativas y estratégicas.

Nayid ha destacado que la inteligencia artificial representa una transformación sin precedentes en la humanidad. En sus declaraciones recientes, subrayó que la IA no es una opción, sino una necesidad en la era digital. La velocidad con la que se adopte determinará qué empresas y sociedades liderarán el futuro. En este contexto, plataformas como DeepSeek se presentan como herramientas fundamentales para facilitar esta transición y maximizar sus beneficios.

El reto ahora es definir cómo integrar la inteligencia artificial en los distintos ámbitos de la vida. Empresas tecnológicas como Creai trabajan en la adaptación de soluciones de IA a entornos empresariales, asegurando que su implementación sea efectiva y accesible. La clave está en educar y capacitar a las personas en el uso de estas herramientas para que el cambio sea progresivo y beneficioso en el largo plazo. La inversión en capacitación será fundamental para que la tecnología sea una oportunidad, no una amenaza.

En los últimos dos años, los avances en esta tecnología han sido extraordinarios, con desarrollos en automatización, análisis de datos y creación de contenido que han revolucionado la manera en que operan las industrias. DeepSeek se suma a esta ola de innovación, con el potencial de redefinir la interacción entre humanos y tecnología. Lo que antes parecía ciencia ficción, hoy es una realidad que evoluciona a una velocidad sin precedentes. Sin embargo, toda tecnología tiene riesgos, pero lo importante es diseñar sistemas de seguridad que prevengan usos indebidos. La IA ética es responsabilidad de todos los actores involucrados.

El futuro de la inteligencia artificial no depende de si debe implementarse, sino de cuán rápido y cómo se hará. La humanidad enfrenta el desafío de incorporar esta tecnología de manera responsable, garantizando que sus beneficios se extiendan a todos los sectores. En este escenario, la adaptación y el aprendizaje continuo serán factores determinantes para aprovechar el potencial de herramientas como DeepSeek y consolidar un futuro donde la IA se convierta en un aliado clave para el progreso.
 

MADRUGUETES

Constructora a capilla

Entre los temas que ya han llegado a la conferencia matutina de Claudia Sheinbaum y que se espera sean resueltos a la brevedad, tal como lo instruyó la presidenta, destacan los adeudos de Ingenieros Civiles Asociados (ICA) y sus filiales. Como es bien sabido, urge que Guadalupe Phillips aplique ‘mano dura’ tanto en la matriz como en sus diferentes divisiones, pues, aunque el impago asciende actualmente a 136 millones de pesos, la cifra resulta mínima si se considera lo adjudicado en proyectos como el Tren Maya o el AIFA.

Mientras cientos de familias viven en la incertidumbre ante la posible desaparición de Kypcon Ingenieros Civiles, ICAPSA Infraestructura, Construcciones Peñascos, Marco Antonio Valdez, Infraestructura GS, Toposervis, así como Mezclas Asfálticas y Caminos, el área de comunicación de ICA se limitó a responder a esta columnista: “No tenemos comentarios al respecto…”.

Entre los personajes clave que podrían destrabar este conflicto destacan Bernardo Gómez y David Martínez, empresarios que facilitarían la apertura de la constructora fundada por Bernardo Quintana ante el presidente estadounidense, Donald Trump. Se espera que pronto fluya el capital a favor de las empresas afectadas para aprovechar los posibles beneficios transfronterizos. Sin duda, esta firma, con casi 80 años en el sector, no permitirá que su panorama sexenal se nuble por adeudos en obras entregadas conforme al contrato.

 

Respaldo de industria pesada

En la reunión que sostuvo Claudia Sheinbaum con empresarios, donde se propuso recuperar el sello “Lo que está hecho en México está bien hecho”, resaltó el respaldo de la Asociación Nacional de Productores de Autobuses, Camiones y Tractocamiones (ANPACT), representada por su presidente, Rogelio Arzate, quien enfatizó que la marca “Hecho en México” es sólida y que todas las empresas que fabrican camiones, autobuses y tractocamiones en el país lo hacen bajo los más altos estándares de calidad. En este sentido, el relanzamiento de esta iniciativa representa un impulso significativo para la industria automotriz enfocada en la producción de vehículos de carga y pasaje en México.

Este sector ha consolidado una relación comercial en la que manufactura, insumos y distribución operan de manera coordinada entre México y Estados Unidos, lo que asegura un suministro eficiente y una cadena de valor compartida. Sin embargo, la incertidumbre generada por medidas proteccionistas amenaza la estabilidad de la industria, por lo que, el respaldo de la ANPACT al diálogo y al respeto de los principios del T-MEC cobra mayor relevancia para evitar retrocesos en la integración económica de la región.



Sostenibilidad: clave para competir

La sostenibilidad corporativa se ha convertido en un pilar esencial para las empresas que buscan perdurar y prosperar en el mercado actual. Un ejemplo destacado es Arca Continental, que ha sido reconocida en el Sustainability Yearbook de S&P Global por tercer año consecutivo. Este logro refleja el compromiso de la empresa presidida por Jorge H. Santos, con prácticas ambientales, sociales y de gobernanza (ESG) que no solo benefician a la sociedad y al medio ambiente, sino que también fortalecen su posición competitiva.

La inclusión en índices como el Dow Jones Sustainability MILA Pacific Alliance Index y el FTSE4Good Index subraya la importancia de integrar la sostenibilidad en la estrategia empresarial. En un entorno donde los consumidores y los inversionistas valoran cada vez más las prácticas responsables, empresas como Arca Continental demuestran que es posible alcanzar el éxito financiero sin comprometer el bienestar del planeta y sus habitantes.

POR LAURA PUENTE

COLABORADORA

LAU.PUENTEE@GMAIL.COM          

TWITTER: @LAURAPUENTEEN

EEZ