TRES EN RAYA

Los términos para la renegociación del T-MEC

¿Cuáles son los mínimos que no estarían sujetos a negociación?

OPINIÓN

·
Verónica Malo Guzmán / Tres en Raya / Opinión El Heraldo de México
Verónica Malo Guzmán / Tres en Raya / Opinión El Heraldo de MéxicoCréditos: El Heraldo de México

Pasó una primera prueba. Faltan otras muchas; tantas cuantas se le antojen al anaranjado personaje; todo sea para que su gobierno llegue en plena forma a su objetivo fundamental: la renegociación del T-MEC. ¿Listos?

Bien que la presidenta Sheinbaum le pidiera a los empresarios mexicanos apresurar el Plan México que, aunque no estará listo en un mes, no por ello es menos necesario —al menos en teoría; las bondades del mentado Plan aún no se las encuentro— el no perder ni un minuto.

¿Qué sigue en la lista de Trump? Mientras lo averiguamos (y en tanto nuestra Secretaría de Relaciones Exteriores da a conocer los detalles sobre la conversación telefónica que sostuvieron ayer Juan Ramón de la Fuente y Marco Rubio), “vamos poniéndonos las pilas”. Lo que más apura: ¿nuestras autoridades ya pensaron en la renegociación del T-MEC y cómo hacerlo? Me refiero a estar listos antes de que el presidente estadounidense imponga las pautas y todos sus términos… ¿Cuáles son los mínimos que no estarían sujetos a negociación para nosotros?

Hasta el momento, ni Rogelio Ramírez de la O, ni Marcelo Ebrard han compartido esos mínimos; tampoco —que se sepa— han hecho cabildeo para socializarlos en México, pero más importante, entre el Congreso americano y los grupos empresariales gringos. La única que algo ha mencionado al respecto —y mismo eso sin dar detalles— es Altagracia Gómez Sierra, enlace del gobierno federal con el sector empresarial mexicano, quien dijo que el “Cuarto de Junto” para la renegociación del TMEC, “tendrá una evolución”. Ella espera que las negociaciones se adelanten a este año.

Pero más allá de lo dicho por Altagracia, el gobierno de Claudia Sheinbaum ya está en eso, ¿verdad? Porque no perdamos de vista que los temas sobre aranceles, migrantes y fentanilo son realmente Trump en acción renegociando el T-MEC, de acuerdo a los intereses de su electorado. De hecho, las acciones encubiertas de la CIA en México, espiando tanto al gobierno federal como a los gobiernos locales y actores empresariales varios, son para darle al presidente Trump ventajas en las negociaciones del tratado (palabras más, palabras menos, lo dijo así The Wall Street Journal).

Este punto es fundamental pues, por primera vez, la renegociación del acuerdo comercial de Norteamérica prioriza la negociación de lo NO comercial. Y aquí es donde hace sentido clasificar al narco mexicano como terrorista, así como incluir un apartado exclusivamente relativo a combatir —sí combatirla— la migración.

Si se piensa de esa forma, el mecanismo multinacional puede resultar mucho más rico, y de cierta manera acercarse más a un tratado integral como es el de la Unión Europea.

El papel que desempeñará Canadá también será distinto en esta ocasión. Resumamos así lo que podemos esperar de esa nación: va a exigir a México exactamente lo que nos exija Estados Unidos. La razón es clara: en este momento, Canadá también ha sido señalada de permitir la migración y permitir el trasiego de fentanilo. Y la respuesta del país de la hoja de maple ha sido convertirse en un símil de Estados Unidos en esos temas. Creó un fiscal anti fentanilo y declaró terroristas a los grupos del narco mexicano.

Esto es, quiere marcar su distancia de los problemas que propiciamos en México y para ello el T-MEC será una versión recargada de las mismas exigencias de Estados Unidos.

Trump acelerará la renegociación del T-MEC; será a principios de este año. Todo lo que Trump ha hecho y todo lo que seguirá haciendo será para llegar a la renegociación antes de tiempo y en los mejores términos para su aparato productivo, empresarial, de inversiones y laboral. Esa es la única clientela a la que Trump trata de agradar.

En ese mismo sentido, ¿qué es lo que el gobierno de México ha propuesto para sus trabajadores, obreros, empresarios, contribuyentes? ¿Qué está vislumbrando incluir (o intentar) anclar y asegurar en el T-MEC para que las ramas productivas de este país puedan obtener y crecer con el T-MEC versión Trump II?

Es necesario que el sector empresarial mexicano de base (pequeños y muy pequeños empresarios) conozcan las pautas que contiene la propuesta que México llevará a esta renegociación y que se trabajen en el “Cuarto de Junto.”

La renegociación del T-MEC empezó el 2 de noviembre; hace tres meses ya.

POR VERÓNICA MALO GUZMÁN

COLABORADORA

VERONICAMALOGUZMAN@GMAIL.COM

MAAZ