EL DEDO EN LA LLAGA

Un mes de respiro

La presidenta Claudia Sheinbaum negoció un mes para evitar la imposición de aranceles, tiempo en que atenderá los señalamientos de Donald Trump

OPINIÓN

·
Adriana Delgado / El dedo en la llaga / Opinión El Heraldo de México
Adriana Delgado / El dedo en la llaga / Opinión El Heraldo de MéxicoCréditos: Foto: Especial

La presidenta Claudia Sheinbaum negoció un mes para evitar la imposición de aranceles, tiempo en que atenderá los señalamientos de Donald Trump, quien ha etiquetado a México como un narcoestado. Su secretario de Estado, Marco Rubio, sostiene con más mesura que los cárteles “operan como gobierno” en ciertas regiones y anuncia que en los próximos días vendrá a dar seguimiento puntual a las exigencias estadounidenses.

El material de trabajo para abordar el asunto tiene mucho que ver con los escándalos documentados durante los años recientes sobre nexos de gobernantes, legisladores y funcionarios locales en diversos estados y municipios, además de la información que ha obtenido el gobierno estadounidense mediante los juicios a capos y un exfuncionario mexicano en sus tribunales. La gran pregunta es si un mes es tiempo suficiente para evaluar objetivamente los resultados que puedan obtenerse.

El mismo problema aplica en otro frente clave: la circulación de fentanilo en las calles de Estados Unidos, situación en realidad imposible de medir en un periodo tan corto y sin el estudio y diseño previo de las métricas necesarias.

Entonces, ¿la imposición o no de los aranceles al final del mes será más una decisión basada en la percepción o el ánimo de Donald Trump que en resultados cuantificables?

Otro reto complejo, aunque más concretable en números, es inhibir y ordenar claramente la migración con operativos bien organizados, cédulas informativas y el seguimiento de un grupo técnico especializado que responda a la presidenta Claudia Sheinbaum y tenga el respeto de Donald Trump. Es indispensable replantear la interpretación del expresidente López Obrador en que humanismo significaba el tránsito de caravanas de migrantes sin ninguna restricción, mientras Daniel Ortega en Nicaragua o Gustavo Petro en Colombia no alzan la mano con soluciones y Nicolás Maduro en Venezuela sólo grita baladronadas.

Recibir a los mexicanos que sean deportados también significa crear más oportunidades de empleo y dejar de recibir una parte sustancial de las tradicionales remesas familiares. En 2024 se recibieron 64 mil 745 millones de dólares que en el futuro podrían reducirse hasta en 13 mil millones, de acuerdo con cálculos documentados.

Sí, detener el tráfico de migrantes y fentanilo en la frontera es determinante, pero el resto de los retos para este mes no es menor.

MÁS LLAGAS

- El secretario de Economía, Marcelo Ebrard, quien busca no tener manchas para campañas futuras, no dudó en calificar de insólito el acuerdo logrado por la presidenta Claudia Sheinbaum con Estados Unidos. Como canciller, en el sexenio anterior, Ebrard se mostró renuente con Trump a enviar efectivos a la frontera y terminó aceptándolo, además del programa “Quédate en México” que nos convirtió, de facto, en el tercer país seguro. Curiosamente, el verdadero negociador con el primer gobierno trumpista fue el antecesor de Ebrard en la cancillería, Luis Videgaray, quien ahora es asesor de la Casa Blanca.

- El secretario de Hacienda, Rogelio Ramírez de la O, estuvo muy atareado al inicio de la semana convenciendo a los mercados de que México tiene con qué enfrentar los posibles aranceles: 230 mil millones de dólares en reservas internacionales, 35 mil millones en líneas de crédito del FMI y 9 mil millones más con el Tesoro de Estados Unidos. ¿Suena realmente a respiro?

POR ADRIANA DELGADO RUIZ

COLABORADORA

@AdriDelgadoRuiz

MAAZ