Las dinámicas regionales de la movilidad humana, comercio y seguridad, financiación para un desarrollo sostenible, por lo que se refiere a las Américas, enfrentan ahora crisis y procesos de solución y acuerdos que no se pueden extraer de las dinámicas globales. Las tensiones y nuevas medidas de operación en el campo comercial, migratorio y de la seguridad fronteriza impactan de manera inmediata la configuración regional en esos campos en estos días y meses.
Esos asuntos prioritarios de la agenda política llevan a poner atención en el papel de la región mesoamericana en la dinámica comercial global, en las relaciones fronterizas y conexiones interoceánicas, en la importancia del paso interoceánico a través del Canal de Panamá, entre otros. No es menor que los recientes acuerdos y tensiones en América del Norte en materia de comercio y seguridad que impacten regionalmente, sobre todo en Canadá y México, que son parte del G20, el grupo de países de economías más desarrolladas y de la pujante parte norte de las Américas.
Están cambiando la operación, dimensiones de la cooperación, las prioridades de la solidaridad internacional, los escenarios futuros de la infraestructura estratégica, los procesos de movilidad humana y social regionales, especialmente en la región mesoamericana, en el resto del Caribe y América Latina, en todas las Américas. El impacto es profundo en las posiciones y presencias regionales en las deliberaciones que están interconectadas, en qué tanto habrá capacidad de generar opciones por parte de los países sin perder la óptica regional que tiene un importante peso global.
En diciembre de 2024, ONU Comercio y Desarrollo alertó de la persistencia de la incertidumbre por tensiones comerciales y desafíos geopolíticos para el desarrollo sostenible. Por otra parte, surge la pregunta de cómo impactarán en los procesos de acuerdos y compromisos a los que se llegue en la arquitectura financiera internacional que serán contrastados con los adoptados en México en 2002, cuando concluya la próxima IV Conferencia Internacional sobre Financiación para el Desarrollo del 30, programada para celebrarse del 30 de junio al 3 de julio de 2025 en Sevilla, España.
Si bien, en la Organización Mundial de Comercio (OMC) tiene acuerdos claros y concretos en materia de facilitación del comercio para el desarrollo y para la solución de controversias comerciales, es un momento de retos en terrenos no explorados para los liderazgos políticos y comerciales internacionales cuando Rebeca Grynspan de Costa Rica, es Secretaria General Interina de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo, y Ngozi Okonjo-Iweala, de Nigeria, es directora general de la OMC.
Según el último reporte de la ONU Comercio y Desarrollo, el comercio global alcanzó récords históricos en 2024, con un aumento general anual de 3,3% con uno del sector de servicios de 7%. En contraste, en el mundo, las importaciones en el grupo de países de economías desarrolladas crecieron en 3% en el último trimestre, mientras que en las regiones en desarrollo, que incluyen a las latinoamericanas y caribeñas, sus importaciones habían caído en 1% y sus exportaciones sólo 1%.
POR GUADALUPE GONZÁLEZ CHÁVEZ
Catedrática universitaria
@GuadalupeGonzCh
MAAZ