COLUMNA INVITADA

Avocado power

De ahí que el mayor consumo de aguacate que se dará durante el siguiente fin de semana (110 mil toneladas, según la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural), lo que acarrearía un deterioro en la confianza de aquél que clama hacer a Estados Unidos grande otra vez

OPINIÓN

·
Sara Morgan / Columna Invitada / El Heraldo de México
Sara Morgan / Columna Invitada / El Heraldo de MéxicoCréditos: El Heraldo de México

¿Quién iba a suponer que el Super Bowl se interpondría en la imposición de aranceles de hasta un 25%, que entraría en vigor el pasado primero de febrero 2025?

Una consideración que seguramente omitió el gobierno de los Estados Unidos es que México está de moda en la gastronomía mundial, y sobre todo está inmersa en el gusto de su población por ciertos platillos, como es el guacamole; y es que, sin proponérselo, esta fruta deliciosa es un indispensable en los hogares de aquel país, a tal grado que ha superado a las chips, alitas y hamburguesas. Ello unido a un gran número de consumidores hispano hablantes que han abandonado, abruptamente, las cadenas de tiendas departamentales, ya sea en el área de servicios o de consumo, y han generado, pérdidas multimillonarias. 

En aquella explosiva tentativa de arruinar las economías de sus mayores socios comerciales se pasó por alto un pequeño detalle: el fútbol es un evento tan patriótico, como todas las guerras en las que participa. De ahí que el mayor consumo de aguacate que se dará durante el siguiente fin de semana (110 mil toneladas, según la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural), lo que acarrearía un deterioro en la confianza de aquél que clama hacer a Estados Unidos grande otra vez. Así que no se trató de un simple favor a México eso de extender por un mes la política arancelaria, sino una necesidad o una corrección, sin aceptarlo. La comida después de todo es el sector más relevante de cualquier sociedad.

La estrategia en esta ocasión no obtuvo el resultado deseado, ya que la base política de Donald Trump son todos aquellos americanos blancos empobrecidos por la ausencia de su industria que fue trasladada, por las mismas compañías americanas, por lo que, aumentar la materia principal de las exportaciones mexicanas, como son los alimentos, podrían hacer un efecto bumerán en la aprobación del recién electo presidente del país del norte. Lo que inevitablemente conduciría a una pérdida en la capacidad de influir en el comportamiento de una base aguerrida, que lo sostiene como líder.

El tweet de Donald Trump no tardó en aparecer, con frases condescendientes, extraídas de su serie de televisión “El aprendiz”. Tuve una charla amigable con la Presidenta de México, seguida de un golpe con otra. “Se comprometió a establecer a 10,000, soldados en la frontera con nuestro país”. La realidad es distinta, se planeaba que no interpusiera los aranceles este primero de febrero de 2025 a México; sin embargo, como se filtró la noticia, dio un golpe mediático sosteniéndose en su dicho, pero la realidad es más fuerte que cualquier líder mundial, porque las consecuencias de encontrar la canasta de alimentos en los mercados americanos incrementadas en un día, que precede al mayor evento del año, hubiera acarreado descontento, y reclamos que repercutirían en su fortaleza.

Por lo pronto, México aparece en los titulares mundiales como el David que ha vencido a Goliat. No es fácil que un país, por poderoso que sea, pueda hacer de lado a sus proveedores. Y tampoco lo es, para esos países, entre ellos el nuestro, cortar las cadenas de suministro, al depender de las mismas.

Tenemos un mes más, pero seguramente se extenderá el plazo.

POR SARA MORGAN
@MORGANSAREL
CONSULTORA LABORAL
DIRECTORA DE EQUITY JOB LAB

EEZ