Columna invitada

Continuidad Legislativa en Materia Energética

Damos la bienvenida y aplaudimos esta reforma, como producto de la continuidad que prevalece en la Cuarta Transformación, ya que rescata el trabajo realizado durante la LXV Legislatura

Continuidad Legislativa en Materia Energética
Manuel Rodríguez González / Colaborador / Opinión El Heraldo de México Foto: Especial

La presidenta Claudia Sheinbaum lo expresó de manera clara y contundente: se sustituye por completo la reforma neoliberal de 2013, con la reforma constitucional de 2024 en materia energética que devuelve el carácter de empresas públicas a Petróleos Mexicanos (PEMEX) y a la Comisión Federal de Electricidad (CFE), para cumplir con su responsabilidad social, lograr la justicia y la seguridad energética; ahora, llega el momento de traducir estos cambios constitucionales en leyes secundarias.

Bajo esta perspectiva, la titular de la Secretaría de Energía, Luz Elena González, presentó el paquete de reformas legislativas que incluyen seis leyes principales: la Ley de la Empresas Pública del Estado, Petróleos Mexicano, y la Ley de la Empresa Pública del Estado, Comisión Federal de Electricidad; así como la Ley de Planeación y Transición Energética; la Ley del Sector Eléctrico; la Ley del Sector de Hidrocarburos; y la Ley de la Comisión Nacional de Energía; además de la armonización de otras cinco más.

Durante la presentación de estas iniciativas que se procesarán en el segundo periodo de sesiones del primer año de la LXVI Legislatura del H. Congreso de la Unión, la titular de la SENER expresó que estas reformas son una continuación de los esfuerzos iniciados en la administración pasada para lograr la soberanía energética, recuperando la planeación estratégica del sector con la visión de que la energía no es una mercancía más, sino todo lo contrario, es un insumo estratégico para el desarrollo de la Nación y bienestar de su pueblo.

Un ejemplo de esta continuidad que señala de manera acertada la secretaria de la SENER es la iniciativa de la Ley del Sector Eléctrico, y de manera particular la Generación Distribuida, donde se plantea aumentar esta modalidad de generación de 0.5 a 0.7 Mega watts (MW).

Damos la bienvenida y aplaudimos esta reforma, como producto de la continuidad que prevalece en la Cuarta Transformación, ya que rescata el trabajo realizado durante la LXV Legislatura, donde siendo presidente de la Comisión de Energía, junto con el diputado Ignacio Mier Velasco, presentamos de manera conjunta la Iniciativa con proyecto de decreto por el que se reforma el artículo 17 de la Ley de la Industria Eléctrica, para aumentar el umbral de la Generación Distribuida de 0.5 a 1 MW, la cual fue publicada en la Gaceta Parlamentaria número 6425-II-1-1, del 12 de diciembre de 2023.

Esta iniciativa fue producto de un trabajo conjunto y plural de instituciones públicas y privadas, en primer lugar, fue validada técnicamente por el Centro Nacional de Control de Energía (CENACE), también fue respaldada por el Instituto de Energía Renovables de la UNAM, el EGADE Businnes School del Tecnológico de Monterrey y el Centro de Investigación y Docencias Económicas; además, el Centro de Estudios de las Finanzas Públicas de la Cámara de Diputados, después de un análisis de la citada iniciativa, señaló que “…no se estimó un impacto presupuestario en el corto o mediano plazo por la pérdida de ingreso para la Comisión Federal de Electricidad…”

Manuel Rodríguez González                                                              

www.manuelrodriguez.mx  

EEZ

Temas