Definiciones

Otra bomba de “El Mayo”

Una misiva del capo de capos amaga al gobierno mexicano y amenaza con colapsar la relación bilateral, pero también varias carreras políticas

Otra bomba de “El Mayo”
Manuel López San Martín / Definiciones / Opinión El Heraldo de México Foto: El Heraldo de México

Es la segunda carta que se hace pública, tras su secuestro en México y posterior detención en Estados Unidos el pasado 25 de julio. Pero esta vez incluye amenazas. En la primera relató los hechos de la emboscada que derivó en su captura. Cada una de sus palabras se han confirmado en el correr de los meses. Ahora, amaga al gobierno mexicano: o me repatrían, o el colapso; o me sacan de EU, o la catástrofe.

El capo de capos, líder histórico del Cártel de Sinaloa, que lo sabe prácticamente todo sobre el narco y los nexos inconfesables con políticos y autoridades, amenaza: si el gobierno de México no hace todo por regresarlo a su país, podría hablar, con todo lo que eso implica. El colapso no solo de la relación bilateral con nuestros vecinos del norte, sino de varias carreras políticas.

“Negar mi solicitud de repatriación o de no aplicación de penas prohibidas y trascendentales tendría como consecuencia aceptar la subordinación al gobierno norteamericano (…) si el gobierno de México no actúa seré condenado a pena de muerte sin lugar a ninguna duda”, se lee en la misiva.

“Además esto constituirá un precedente peligroso que permitiría que en cualquier momento cualquier gobierno extranjero pudiera, de manera impune, violentar nuestro territorio y soberanía”, continúa el texto.

El documento (de 33 páginas) entregado en el consulado en NY, tiene sustento jurídico y conlleva una buena dosis de cálculo político en forma y fondo.

Los abogados de ‘El Mayo’ Zambada se valieron de diversos argumentos legales para plantear la solicitud de repatriación: Artículos 1 y 15 de la Constitución; Artículo 36 de la Convención de Viena sobre relaciones consulares; Artículos 7, 8 y 25 de la Convención Americana sobre Derechos Humanos; Artículos 9 y 13 del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos; Artículos 2 y 143 de la Ley de Migración de México…

En la carta se hace énfasis en que su detención corresponde a un “secuestro transfronterizo”, lo que está expresamente prohibido. “El Mayo” afirma que, de origen, su detención fue ilegal.

“Fui privado de mi libertad en territorio nacional, mediante coacción física y engaños. Posteriormente fui trasladado de manera coercitiva desde territorio mexicano hacia los EU, por un particular mexicano”, apunta. 

Zambada capitaliza el momento político. Apenas días atrás, el gobierno de Donald Trump designó a seis cárteles mexicanos como organizaciones terroristas extranjeras. Y horas antes de darse a conocer la misiva, el asesor de Seguridad de la Casa Blanca, Mike Waltz, dijo que el gobierno de EU “desataría un infierno contra los cárteles… están advertidos, ya es suficiente”.

“Mi caso puede constituir un punto de fractura en la relación en materia de cooperación de impartición de justicia entre México y los EU”, sentencia.

Si el texto es contundente, lo que se lee entrelíneas, es demoledor. ¿Qué dice? Que el gobierno mexicano no está haciendo lo suficiente para su regreso, como sí lo hizo en el caso del exsecretario de la Defensa, Salvador Cienfuegos. Cuando habla de “colapso”, él mismo asume su caso como un asunto de seguridad nacional, por cuanto sabe y puede decir. Y sugiere que, si se le abandona a su suerte allá, podría deslizar información tan sensible que cimbraría el escenario.

Zambada sabe demasiado. Su carta está llena de mensajes que han puesto a más de uno nervioso, comenzando por ya saben quién.

POR MANUEL LÓPEZ SAN MARTÍN    

M.LOPEZSANMARTIN@GMAIL.COM                                                        

@MLOPEZSANMARTIN

EEZ

Temas