COLUMNA INVITADA

Los invisibles

Judith Butler escribió que “la violencia se ejerce contra sujetos irreales, desde el punto de vista de la violencia no hay ningún daño o negación posibles desde el momento en que se trata de vidas ya negadas”.

OPINIÓN

·
Daniel Francisco / Columna Invitada / Opinión El Heraldo de México
Daniel Francisco / Columna Invitada / Opinión El Heraldo de MéxicoCréditos: El Heraldo de México

La familia que clama por su desaparecido cuenta los minutos de la ausencia. Esa pesadilla es un túnel sin esperanza, sin luz; el recorrido se inunda de asombro, miedo y lucha. 

La angustia se manifiesta en esa imagen que pide el editor de un diario para contar la historia: no muestren alegría, compartan su congoja, son una familia que ha perdido a su patriarca. Y es también la respuesta de Eunice (la madre) que ordena la rebeldía: sonrían. Esa imagen es el mensaje que quiere enviar. Enfrentar al poder con la vitalidad.  

Esa madre que de pronto ve desbaratado su mundo es la protagonista de la película Aún estoy aquí de Walter Salles. Tendrá que pelear sola contra todo un sistema que niega el secuestro y desaparición de su marido, Rubens Paiva, un ex diputado y activista político. Y descubrirá que no conocía del todo a su pareja: “no podíamos cruzarnos de brazos”. Esa es la frase que oye de un amigo de la familia, las palabras que corroboran la acción disidente.  

Aún estoy aquí es el retrato de lo que se vivió en Brasil en la década de los setenta pero podría ser la historia de cualquier país latinoamericano que padeció el asedio de la dictadura. 

Ante la zozobra de un desaparecido, varias preguntas quedan en el aire, siempre: ¿seguirá vivo?, ¿regresará?

En este caso, la familia logró cerrar el ciclo 25 años después. Posteriormente, se actualizó la causa de muerte de Rubens Paiva en la documentación, sus asesinos -que no recibieron castigo- confirmaron la tortura y ejecución. Un certificado para finalizar la zozobra y una respuesta contundente de la viuda cuando un periodista le cuestionó: ¿No hay muchos problemas en el presente como para seguir mirando al pasado? “No”. 

En el texto Violencia y duelo ambiguo en México: el caso de los desaparecidos y sus familias, Judith Peñaloza y Blanca Pintor escriben: Después de cada atrocidad, se escucha: “nunca sucedió, la víctima miente, la víctima exagera, la víctima se lo buscó y en cualquier caso, es tiempo de olvidar y seguir adelante. Entre más poderoso es el victimario, más grande es su prerrogativa de nombrar y definir la realidad, y más prevalecen sus argumentos”.

Las dictaduras aniquilaron e invisibilizaron a sus opositores con técnicas depuradas de castigo y aparatos de propaganda que los silenciaron durante décadas. Judith Butler escribió que “la violencia se ejerce contra sujetos irreales, desde el punto de vista de la violencia no hay ningún daño o negación posibles desde el momento en que se trata de vidas ya negadas”. 

Subdirector de Gaceta UNAM

@dfmartinez74

EEZ