DAVOS

Alimentos: un desafío global

La producción alimentaria global enfrenta desafíos críticos que necesitan la colaboración de todos

OPINIÓN

·
Bosco de la Vega / Columna Invitada / Opinión El Heraldo de México
Bosco de la Vega / Columna Invitada / Opinión El Heraldo de MéxicoCréditos: El Heraldo de México

Durante el Foro de Davos, un panel de expertos analizó los retos para la seguridad alimentaria. Aquí algunas reflexiones.

En el último siglo, la producción de alimentos se multiplicó por cinco y la población por cuatro. Sin embargo, de los 8 mil 200 millones de personas en el mundo, 733 millones padecen hambre; 2 mil 800 millones no pueden costear una dieta saludable y 2 mil 600 millones tienen sobrepeso. Hay un desequilibrio entre producción y consumo, y el 30% de los alimentos termina en desperdicio.

En el futuro, el mayor desafío será la capacidad misma de producir alimentos, siendo el cambio climático el factor más crítico. Como comentó un panelista: “La agricultura siempre está a solo un desastre natural de distancia de la catástrofe”.

Las inundaciones, huracanes, el calor y sequías extremas causan estragos en los cultivos y pérdidas millonarias. 2024 fue el año más caluroso de la década más calurosa jamás registrada y, en México, en junio pasado se registraron los niveles más altos de sequía severa, extrema y excepcional desde 2011, impactando a estados como Sinaloa y Sonora, importantes estados productores de alimentos. A medida que aumentan los desastres naturales, las primas de seguros se disparan, dificultando aún más la viabilidad financiera de las operaciones agrícolas y la adquisición de coberturas para los productores.

El Reporte de Riesgos Globales 2025 del Foro de Davos advierte que los eventos climáticos extremos y la falta de recursos naturales estarán entre los principales riesgos para los próximos diez años. Por ello, algunos países ya prevén la escasez de alimentos como una amenaza real, incluyendo varias regiones de África, pero también Estados Unidos, Australia y El Salvador.

Además de los retos climáticos, otros factores que afectan la producción de alimentos son: desinterés de los jóvenes por la agricultura; políticas gubernamentales que no incentivan la productividad ni competitividad y privilegian visiones cortoplacistas sobre una planificación sostenible; falta de coordinación entre productores, gobierno, transportistas, minoristas, procesadores y entidades financieras para crear soluciones integradas, y presión inflacionaria.

En Davos se plantearon tres propuestas. Uno, colaboración entre el sector privado y el gobierno a lo largo de la cadena de valor para generar políticas integrales. Dos, inversión en tecnología e información que mejoren la eficiencia en el uso del agua y la conservación de la tierra. Tres, incentivos para la innovación en agricultura regenerativa, conocimiento y tecnología.

Lograr la seguridad alimentaria es indispensable. Si gobiernos, empresas y sociedad no actuamos hoy, enfrentaremos serios problemas en el futuro cercano. Lo que sembremos en el presente,  definirá el hambre o la abundancia del mañana.

CUMULONIMBUS. “Los hombres discuten. La naturaleza actúa”, Voltaire.

 

PAL