PERSPECTIVA PÚBLICA

3 años sin justicia para Cecilia Monzón

Cecilia, abogada y defensora de los derechos de las mujeres, fue asesinada el 21 de mayo de 2022 en Puebla. Su feminicidio, fue presuntamente ordenado por su ex pareja y padre de su hijo, el político priísta: Javier López Zavala

OPINIÓN

·
Créditos: El Heraldo de México

Tras meses de lucha, Juez federal negó amparo a exdiputado y excandidato a la gubernatura de Puebla, Javier “N”, quien irá a juicio oral por el feminicidio de su ex esposa, abogada y activista Cecilia Monzón, ocurrido en mayo de 2022.

Aunque ayer viernes, se logró extender hasta septiembre la prisión preventiva de Silvestre “N”, uno de los presuntos autores materiales del feminicidio de Cecilia Monzón, el juicio sigue sin cobrar justicia.

Helena Monzón y familiares de la víctima, están a la expectativa de la fecha del juicio oral del caso, también esperan la condena máxima en Puebla de 60 años de prisión para el presunto  autor intelectual: Javier “N”, así como para su sobrino: Jair “N” . y Silvestre N. quienes son acusados de llevar a cabo este deleznable crimen.

El feminicidio de Cecilia Monzón marcó un antes y un después en la lucha contra la violencia de género en México y España. A casi tres años de su asesinato, su caso sigue siendo un símbolo de resistencia y búsqueda de justicia, también uno de tantos casos que no han encontrado la justicia, en un país donde el poder, la violencia y la impunidad perpetúan.

Cecilia, abogada y defensora de los derechos de las mujeres, fue asesinada el 21 de mayo de 2022 en Puebla. Su feminicidio, fue presuntamente ordenado por su ex pareja y padre de su hijo, el político priísta: Javier López Zavala. Este caso no sólo expone y visibiliza la imborrable violencia de género en México, sino que también es motivó de la creación de una ley con perspectiva de género de gran importancia para la vida política de nuestro país: la “Ley Monzón”.

Esta legislación, nacida en Puebla en honor a Cecilia, suspende cautelarmente la patria potestad a quienes son procesados por feminicidio o tentativa de feminicidio. Actualmente ha sido aprobada en 12 congresos locales y se encuentra en trámite en otros 18 estados. Su implementación representa un avance crucial para la protección de los hijos de víctimas de feminicidio y un paso firme en la lucha por la justicia, en un país con un promedio de al menos 10 feminicidios diarios, según la ONU.

El proceso judicial contra Javier López Zavala ha estado marcado por una serie de obstáculos legales interpuestos por su defensa para retrasar el juicio. Sin embargo, tras varios meses de espera, el pasado 28 de enero, el Tercer Tribunal Colegiado en Materia Penal del Sexto Circuito desestimó el último amparo solicitado por el exfuncionario, lo que permitirá el inicio del juicio oral en su contra y en contra de los otros dos implicados en el crimen. 

La familia de Cecilia Monzón, en conjunto con la Fiscalía General del Estado de Puebla, buscará que cada uno de ellos reciba la pena máxima de 60 años de prisión.

Por otro lado, este viernes 31 de enero se llevó a cabo la audiencia de revisión de prisión preventiva para Silvestre “N”, presunto responsable de disparar en 6 ocasiones a Cecilia Monzón. La familia Monzón y la asesoría jurídica como les narro al inicio de este texto, lograron que se extendiera la medida cautelar hasta septiembre de 2025, evitando que el imputado obtuviera su libertad sin que aún haya iniciado el juicio por el feminicidio. 

Importante que recordemos que Javier López Zavala, quien fuera secretario de Gobernación durante la administración de Mario Marín Torres y posteriormente candidato del PRI a la gubernatura de Puebla, fue detenido el 6 de junio de 2022. Sin embargo, su juicio ha sido retrasado debido a los múltiples recursos legales promovidos por su defensa, evidenciando el abuso de poder y piso disparejo en la búsqueda de justicia de nuestro país.

Los otros dos detenidos, Jair "N" y Silvestre "N", han sido señalados como autores materiales del crimen: el primero, se confirmó es sobrino de López Zavala; el segundo, un presunto sicario contratado para ejecutar el asesinato, los tres personajes deleznables…

El caso Monzón ha evidenciado la deuda histórica que hay con  acceso a la justicia con perspectiva de género para las mujeres de nuestro país, la incompetencia judicial que han sufrido los familiares de la víctima y tantos vicios en los procesos de las fiscalías.

La intervención de España y la Unión Europea, debido a la doble nacionalidad de Cecilia, sí ayudó a acelerar las investigaciones y detenciones. Sin embargo, esta celeridad contrasta con la impunidad predominante en México, donde los amparos y otros recursos legales son utilizados como tácticas para dilatar los procesos judiciales.

Helena Monzón ha encabezado una lucha incansable para que el feminicidio de su hermana no quede impune. Su activismo y determinación han sido clave para mantener vivo el caso y para impulsar reformas que protejan a otras mujeres en situaciones similares. “Vamos a seguir aquí, todas las veces que haga falta”, ha declarado Helena Monzón en diversas entrevistas, reafirmando su compromiso con la justicia y la memoria de Cecilia.

El legado de Cecilia Monzón va más allá de su trágica historia. Su nombre es ahora sinónimo de resistencia, transformación y justicia. La “Ley Monzón” y los avances en su caso reflejan un progreso significativo, pero también dejan claro que aún queda mucho por hacer para garantizar la seguridad y los derechos de las mujeres frente a los feminicidas con poder. 

Mientras persistan los feminicidios y la impunidad, será necesario seguir exigiendo un sistema judicial más eficaz, instituciones comprometidas y una sociedad que rechace la violencia de género en todas sus formas.

Honrar la memoria de Cecilia y de miles de mujeres en México, implica dejar de normalizar cualquier tipo de violencia, aún si esta viene de otra mujer, también implica la posibilidad de dar una mejor calidad de vida a las y los hijos de feminicidas. 

Que su historia inspire cambios profundos y duraderos, y que su legado sirva como herramienta para construir un futuro más justo y seguro para todas las mujeres. #JusticiaParaCeciliaMonzón

CHECK AND BALANCES

  • Ya es oficial, los aranceles desde Estados Unidos a México y Canadá a partir del hoy 1 de Feb serán del 25%. Esta decisión parece ser una amenaza y lo más cercano a una guerra comercial contra los principales vecinos de la Casa Blanca, que definitivamente tendrá graves consecuencias para los tres países y para la economía global.

Por su parte el Gabinete el Consejo Coordinador Empresarial, se reunieron esta noche de viernes en Palacio Nacional.

  • Este jueves, Ricardo Anaya fue nombrado como Coordinador de los Senadores del PAN por el dirigente nacional, Jorge Romero. Se menciona que desde este cargo, Anaya podría perfilarse como aspirante a la gubernatura de su estado natal y actual bastión panista Querétaro, aunque la realidad, esta decisión quita la” paridad en todo” en el congreso para las blanquiazules.
  • El Secretario de Organización Andrés López Beltrán visitó al Dr. José Ramón Enríquez candidato de Morena en el municipio de Durango, quien ya cuenta con todo el respaldo de su grupo parlamentario para las elecciones en aquella entidad.

KAREN TORRES AGUILAR  

COLABORADORA 

@KARENTORRES.MX