COLUMNA INVITADA

Olinia, la estrategia de producción de autos eléctricos de la Presidenta

El aglutinamiento poblacional social y de interacción humana actuales coloca a la movilidad urbana en serios retos para el traslado de sus habitantes, ya sea rumbo

OPINIÓN

·
Diana López Zurita / Columna invitada / El Heraldo de México
Diana López Zurita / Columna invitada / El Heraldo de MéxicoCréditos: Especial

El aglutinamiento poblacional social y de interacción humana actuales coloca a la movilidad urbana en serios retos para el traslado de sus habitantes, ya sea rumbo a sus organizaciones laborales, académicas, sociales y culturales. México tiene distintos Sistemas de Transporte Colectivo (STC), tales como el Metrobús, Taxis, Tren  Suburbano, Tren Ligero y el Sistema de Transporte Público Metro, los cuales atienden la movilidad urbana en la población residente tanto de espacios urbanos como rurales. A su vez, los vehículos de uso particular o privado son otros medios para la movilidad  urbana.

¿Cuál es el problema público? De acuerdo con el Informe “América Latina y  el Caribe en la mitad del camino hacia 2030. Avances y propuestas de aceleración” (2023) de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), el tiempo  promedio de viaje de ida al trabajo en transporte público y automóvil privado en un  día hábil en minutos es: para Bogotá (Colombia) 83 minutos en transporte público y  61 en automóvil privado, para Buenos Aires (Argentina) 76 minutos en transporte público y 39 en automóvil privado, para Montevideo (Uruguay) 56 minutos en transporte público y 26 en automóvil privado, Santiago (Chile) 68 minutos en transporte público y 41 en automóvil privado, São Paulo (Brasil) 66 minutos en transporte público y 31 en automóvil privado, y la Zona Metropolitana del Valle de México (México) 71 minutos en transporte público y 52 en automóvil privado.

Más del 70% de la población mexicana vive en zonas urbanas, lo cual requiere  de políticas públicas en pro de la movilidad urbana. Y, el 80% de las necesidades  diarias de movilidad son menores a 30 km, lo que obliga a la implementación de una  estrategia acorde a este contexto. Al reflexionar sobre este Informe de América Latina,  es de notar que México ocupa el tercer lugar en el tiempo promedio de viaje de ida al  trabajo en transporte público, y el segundo lugar en automóvil privado. Recordemos  que se trata de la “media” en este estudio, hay quienes pasan una cantidad mayor de  tiempo.

La movilidad urbana está condicionada a la densidad demográfica, a los  lugares donde se encuentran escuelas, trabajos, zonas médicas, hogares, a las horas de mayor aglomeración, a los caminos, y por supuesto, al poder adquisitivo para contar con un vehículo propio. Entre los efectos asociados a las dificultades por la  movilidad urbana, se encuentran la pérdida de productividad, el aumento de la contaminación, y la disminución de la calidad de vida por el estrés u otros padecimientos asociados a la salud.

Ante este escenario, la presidenta Claudia Sheinbaum dio a conocer en su  Conferencia de Prensa del 6 de enero de 2025, la Estrategia de producción de autos eléctricos Olinia. La palabra Olinia proviene del Náhuatl y significa “moverse”. ¿Cuál es su objetivo? Esta estrategia estaría a cargo de la Secretaría de Ciencia,  Humanidades, Tecnología e Innovación (SECIHTI), la Secretaría de Educación  Pública (SEP), el Instituto Politécnico Nacional (IPN) y el Tecnológico Nacional de  México (TecNM). La inversión inicial es de 25 millones de pesos, la cual pretende basarse en un presupuesto sustentable, sostenible y rentable. 

Olinia tendrá una inversión pública y privada, así como el acompañamiento  académico. ¿Cuáles son algunos de los beneficios? a) Brindar oportunidades para  adquirir un vehículo eléctrico y de bajo costo -el cual oscilaría entre los 90 mil a los  150 mil pesos-. b) Mitigar los efectos de los gases invernadero. c) Reducir las  afectaciones de contaminación auditiva y medioambiental. d) Y finalmente, optimizar  los espacios urbanos para la movilidad.

POR DIANA LÓPEZ ZURITA

COLABORADORA

MAAZ