AL MANDO

Movilidad hecha en México

El proyecto Olinia, anunciado por la Presidenta, busca revolucionar el transporte a través de una propuesta liderada por talento mexicano

OPINIÓN

·
Jaime Núñez / Al Mando / Opinión El Heraldo de México
Jaime Núñez / Al Mando / Opinión El Heraldo de MéxicoCréditos: El Heraldo de México

En un país donde la movilidad urbana enfrenta retos crecientes, el proyecto Olinia, anunciado por la presidenta Claudia Sheinbaum, busca revolucionar el transporte a través de una propuesta liderada por talento mexicano. Tuve la oportunidad de platicar con Roberto Capuano, encargado del proyecto, quien explicó los pilares de esta iniciativa que podría posicionar a México como un referente en el desarrollo de mini vehículos eléctricos. 

Olinia no sólo representa la primera armadora nacional de este tipo de vehículos, sino que plantea soluciones específicas para atender las necesidades de movilidad personal, de barrio y de las llamadas entregas de última milla. Estas soluciones responden a las demandas de quienes utilizan motocicletas, mototaxis y vehículos para logística urbana, ofreciendo una alternativa más segura, eficiente y respetuosa con el medio ambiente, a un costo que podría ir desde 90 mil hasta 150 mil pesos, según las estimaciones. 

Durante nuestra plática, Capuano aseguró que estos vehículos podrán cargarse en enchufes convencionales, con la misma potencia de un horno de microondas, lo que permitirá una autonomía de hasta 100 kilómetros por carga y los convierte en una alternativa accesible y funcional para la mayoría de las ciudades del país. El proyecto busca también romper con el modelo tradicional de importar tecnología y tropicalizarla, al enfocarse en la creación de vehículos diseñados en México para el mercado nacional. 

Esta visión incluye la colaboración de investigadores del IPN y del Tecnológico Nacional de México, que serán clave para el desarrollo de la industria. Además, Olinia no sólo se enfrenta al reto de la producción local, sino también a la competitividad internacional. Ante las comparaciones con modelos importados de Bolivia o China, aclaró que la principal diferencia radica en que los vehículos serán diseñados y fabricados en el país, aprovechando clústeres automotrices existentes y fortaleciendo la cadena de valor local. 

BALANCE

Al finalizar 2024, Kapital Bank reportó aumento en varios indicadores. El banco que dirige René Saúl logró captar 11 mil 400 millones de pesos que ha destinado en innovación de nuevos productos y servicios. Kapital ha dado más de 34 mil nuevos créditos garantizados a más de 100 mil clientes, lo que representa más de 22 mil millones de pesos para financiamiento. Según Kapital, el mercado nacional es una oportunidad para seguir creciendo.

En los últimos 12 meses triplicó la cartera hasta llegar a los 11 mil 482 millones de pesos. A la fecha se han registrado más de 300 millones de facturas a través de la plataforma digital de la compañía. Para el banco, que ya está en punto de equilibrio y generará utilidades en 2025, no hay algo más importante que escuchar al cliente y diseñar innovadoras respuestas que, con la ayuda de la inteligencia artificial, logren sumar a más clientes en los siguientes años.

POR JAIME NÚÑEZ   

JAIME_NP@YAHOO.COM                                   

X: @JANUPI

EEZ