NUEVOS ENTORNOS

Relevante para América Latina y El Caribe, el debate general en la 79ª AGONU

La agenda de la Organización de las Naciones Unidas en 2024 aborda asuntos críticos para América Latina y el Caribe. A un año de cumplir ocho décadas de su establecimiento

OPINIÓN

·
Guadalupe González Chávez / Nuevos entornos / Opinión El Heraldo de México
Guadalupe González Chávez / Nuevos entornos / Opinión El Heraldo de MéxicoCréditos: Foto: Especial

La agenda de la Organización de las Naciones Unidas en 2024 aborda asuntos críticos para América Latina y el Caribe. A un año de cumplir ocho décadas de su establecimiento, la ONU enfrenta la imperante necesidad de acuerdo y diálogo sobre su estructura y cumplimiento de sus objetivos, de los criterios de funcionamiento que importan a la comunidad mundial.

No hay área de la Carta de las Naciones Unidas firmada en 1945 que no esté referida en su esencia, fondo, o explícitamente en el Debate General de la Asamblea General de la ONU en su 79ª Período de Sesiones. Se refieren al crecimiento de las exclusiones y desigualdad, el calentamiento global, los nuevos armamentos, el desconocido impacto del desarrollo de las tecnologías de la comunicación, del uso del conocimiento en los conflictos en dirección opuesta al desarrollo sostenible y condiciones dignas de vida.

En la argumentación, cada país y región presenta su planteamiento respecto a las condiciones que afectan a la organización, los intereses, necesidades, problemas, inequidades e injusticias, conflictos y violencias, guerras que más preocupan a cada uno.

Desde el primer momento, la de revisar las representaciones de las mujeres y de regiones como la de América Latina y El Caribe, para que se les dé mayor cabida e inclusión en órganos de decisión, como el Consejo de Seguridad de la ONU.

El estado del mundo es insostenible, pero sus problemas tienen solución, refiere en su discurso del Secretario General de la ONU antes de la participación de los oradores en el debate de alto nivel en el 79º período de sesiones. Argumenta que la insostenibilidad en la actual coyuntura tiene a su base tres factores, impunidad, que amenaza los cimientos del derecho internacional y de la propia Carta de las Naciones Unidas, desigualdad que socava, que empuja a los países al abismo por injusticias y agravios, incertidumbre que pone en riesgo el futuro de la humanidad de formas desconocidas.

António Guterres hizo ver,  en su intervención del martes 24 de septiembre, que menos del 10 por ciento de los oradores programados en el debate general este año son mujeres. En las intervenciones, se menciona que la participación femenina es necesaria en la estructura del sistema creado por la organización, un tema pendiente que no es técnico.  

Pronto, desde América Latina y el Caribe, en México una mujer se sumará a la lista de los cerca de 27 países donde mujeres se desempeñan como Jefas de Estado o de Gobierno y se mantendrá entre aquellos 15 que ocupan más de 50% de los cargos de ministras en gabinetes que dirigen áreas políticas reportado por ONU Mujeres en junio del 2024. La cuenta puede ser diferente en el futuro.

Los llamados al acuerdo y compromisos efectivos fueron precedidos por la Cumbre del Futuro en la que hasta el último momento se debatió sobre las reglas para el próximo diseño del sistema multilateral, que concluyó con la adopción documento Pacto para el Futuro el domingo 22 de septiembre en la sede de la ONU en Nueva York.

POR GUADALUPE GONZÁLEZ CHÁVEZ
CATEDRÁTICA UNIVERSITARIA
@GUADALUPEGONZCH

MAAZ