Las tecnologías de la información (TICs) revolucionan y transforman los modelos de negocio y operación de las empresas y gobiernos, así como la relación de estas organizaciones con la ciudadanía, particulares e incluso otros países. Al respecto, la adopción de las TICs ha facilitado la operación del comercio electrónico y la puesta en marcha de trámites y servicios en línea que permiten mejorar la eficacia en la gestión pública. Otras bondades en el uso de las TICs se traducen en el diseño e implementación de herramientas informáticas para gestionar los riesgos principales de la operación e integridad de las organizaciones, entre los que destaca la corrupción. En este sentido, con la creación del Sistema Nacional Anticorrupción (SNA) en México se previó el diseño y funcionamiento de una plataforma de alcance nacional sin precedentes, la cual tiene el potencial de empoderar y mejorar las habilidades de prevención, investigación, fiscalización y sanción de aquellas autoridades que participan en el control de la corrupción.
Esta herramienta tecnológica, pilar del SNA, es la Plataforma Digital Nacional (PDN), la cual tiene por objetivo integrar e interoperar diversas fuentes de información estratégica de aproximadamente 7 mil 217 organizaciones públicas de los tres órdenes de gobierno; así como la capacidad de consultar y procesar otras fuentes de información abiertas en el ámbito nacional e internacional, para ponerlas a disposición de las autoridades en un solo sitio en línea de fácil consulta y acceso. A través de dicha integración de información, la PDN se posiciona como una fuente primigenia, fidedigna y única para concentrar y poner a disposición de las autoridades que así lo requieran grandes volúmenes de información para fortalecer sus procedimientos de investigación y sanción de faltas administrativas y hechos de corrupción.
De acuerdo con la Ley General del SNA y las Bases para la operación de la PDN, la Plataforma se administra por la Secretaría Ejecutiva del Sistema Nacional Anticorrupción (SESNA) en su calidad de órgano de apoyo técnico al Comité Coordinador del SNA, pero es el Comité quien tiene la atribución de definir sus alcances y usos, es decir, es una plataforma creada principalmente para el uso de las instituciones públicas del SNA.
Desde la SESNA, en conjunto con las Secretarías Ejecutivas y Comités Coordinadores Estatales, se ha fortalecido el funcionamiento de la PDN con base en las necesidades de coordinación y consulta de información que deben tener las autoridades que participan en el control de la corrupción. Por ello, los motores y herramientas de búsqueda, consulta, intercambio y consumo de información están diseñados para analizar y monitorear la evolución patrimonial; los intereses y el comportamiento de las personas servidoras públicas que operan las organizaciones públicas a nivel nacional; así como las conductas de las empresas que proveen servicios al gobierno en el ámbito de las contrataciones públicas de bienes, servicios y obra pública, entre otros activos de información relevantes.
El diseño y funcionamiento de la PDN se basa en las buenas prácticas de las TICs y seguridad de la información que permiten consultar, ordenar, transformar, almacenar y aumentar los flujos seguros de intercambio de información entre las autoridades. Actualmente, esta herramienta se encuentra operando en su versión 1.1, la cual puede ser consultada mediante un servicio web en línea que hasta el momento permite acceder a información pública de la federación, 24 entidades federativas y más de 620 municipios -con miras a expandirse a todo el país. Gracias a este gran esfuerzo de coordinación de la SESNA a nivel nacional, hoy las autoridades que colaboran en el control de la corrupción pueden consultar y disponer de más de 3.4 millones de registros de información para su consulta y uso en materia de investigación y sanción de diversas faltas administrativas y delitos de corrupción, tales como el enriquecimiento ilícito, cohecho, peculado, ejercicio abusivo de funciones y abuso de autoridad, entre otros.
El reto de la PDN es grande porque no obstante los logros alcanzados hasta el momento, se pretende llegar a una interconexión de más de 7 mil entes públicos en todo el estado mexicano. Con lo anterior se maximizaría la información disponible para los órganos internos de control y autoridades anticorrupción, lo que a su vez facilitaría la identificación y desarticulación de las redes de corrupción.
La PDN está diseñada para ser una herramienta escalable y modular. Ello implica que su construcción y operación se encuentran en constante innovación y mejora dependiendo de las necesidades de información de las autoridades del SNA y la evolución propia de las TICs. Por su parte, la PDN se encuentra en crecimiento continuo en la medida en la que cada vez más entidades federativas y entes públicos se conectan. En el mediano y largo plazo, esta herramienta tecnológica apunta a ser el centro de coordinación para el combate a la corrupción, ello principalmente debido a que representa un medio y habilitador único para que las autoridades accedan en un solo sitio a información oportuna, en un mismo formato, y sin ninguna barrera de acceso a la información o intermediario que les impida disponer de información oportuna para realizar sus actividades de investigación, fiscalización y sanción de faltas administrativas y hechos de corrupción.
En las siguientes colaboraciones se abordarán los distintos usos potenciales de la PDN a partir de la información provista en cada uno de sus seis sistemas:
- Evolución patrimonial y conflicto de interés
- Padrón nacional de personas servidoras públicas que participan en contrataciones públicas
- Padrón nacional de sancionadas (empresas y servidoras públicas)
- Control y fiscalización de recursos públicos
- Ventanilla única del Estado mexicano para denuncias por hechos de corrupción
- Información nacional de contrataciones públicas bajo estándares internacionales
La PDN es, por lo tanto, una herramienta que dota de mayores capacidades al Estado mexicano para garantizar un mejor servicio público, un combate a la corrupción sostenido en datos e inteligencia y, con ello, dirigido a fortalecer la relación entre personas e instituciones públicas.
POR ROBERTO MORENO
SECRETARIO TÉCNICO DEL SISTEMA NACIONAL ANTICORRUPCIÓN
PAL