AL MANDO

La paradoja del agua en México

En México llueven unos 1.5 millones hm3 de agua y 67% de ella cae entre junio y septiembre, sin embargo, se estima que 72.5% de ella se evapora

OPINIÓN

·
Jaime Núñez / Al Mando / Opinión El Heraldo de México
Jaime Núñez / Al Mando / Opinión El Heraldo de MéxicoCréditos: El Heraldo de México

México es un país de contrastes. En muchas regiones, las lluvias recientes han llenado presas y causado inundaciones, evidenciando una abundancia de agua que parece contradictoria frente a la cruda realidad de regiones en las que se mantiene la falta de abasto hídrico.

Para muestra solo hay que volver a las imágenes que dejó la tormenta tropical Alberto en buena parte de Nuevo León y Tamaulipas.

Ríos que hace mucho no veían gota de agua, se desbordaron, las presas están a tope y se registraron zonas inundadas, sin embargo, en pleno Reynosa ha disminuido la presión en la red de suministro y hay comunidades en la sierra de Santiago que semanas después del paso del ciclón, siguen sin recibir agua potable ¿a qué se debe esto?.

La paradoja es que no se trata solamente de contar con agua suficiente o no en los depósitos y cuerpos de agua a lo largo del país, sino de revisar dos factores clave: el primero que el líquido sea apto para el consumo humano o las actividades productivas, es decir que no esté contaminado o sea filtrado de manera adecuada según el uso que va a recibir; el segundo factor es la infraestructura hídrica que permita captar, almacenar, tratar y finalmente distribuir el agua a donde se requiere.

En su investigación “Aguas en México ¿escasez o mala gestión?, el Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO), que lleva Valeria Moy, recuperó la información de la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA) al mando de Germán Martínez Santoyo, para destacar que en México llueven aproximadamente 1.5 millones hm3 de agua y 67 por ciento de ella cae entre junio y septiembre, sin embargo, se estima que 72.5 por ciento de ella se evapora y regresa a la atmósfera, 21.22 por ciento escurre por ríos o arroyos y apenas 6.3 por ciento restante se infiltra a l subsuelo para recargar los acuíferos.

Inversiones en infraestructura hídrica son esenciales para resolver esta paradoja. Necesitamos un sistema robusto que incluya más y mejores presas, redes de distribución y sistemas de tratamiento de agua.

También es crucial invertir en tecnologías de reciclaje y reutilización de agua, así como en la conservación y restauración de cuencas hidrográficas, que son vitales para el equilibrio ecológico y la disponibilidad de agua a largo plazo.

Y finalmente, necesitamos invertir en sistemas de uso eficiente tanto en los hogares, como en la agricultura que hoy requiere ni más ni menos que 75 por ciento del agua disponible. Ignorar esta necesidad no es una opción. Durante meses la sequía nos hizo comprender la gravedad social y económica que representa no tener agua.

Hoy, a pesar de la recuperación en los niveles de presas y otras reservas de agua, seguimos observando que sin una buena infraestructura el agua seguirá siendo un dolor de cabeza para todos.

POR JAIME NÚÑEZ  

JAIME_NP@YAHOO.COM            

X: @JANUPI

MAAZ