Estocolmo.- Resulta muy rentable políticamente afirmar que los problemas de escasez de agua en México se derivan del aprovechamiento que hace la industria de ese líquido. Pero para muchos políticos suele ser la salida fácil: culpar a una empresa refresquera; a una famosa corporación de lácteos; o a una compañía minera. No obstante, a ninguno de ellos les gusta decir dónde está el verdadero problema: en la agricultura.
Los datos más recientes de Conagua y que son compartidos en esta ciudad sueca durante la Semana Mundial del Agua, a la que asisto, señalan que la agricultura ocupa el 76 por ciento del agua que se consume en el país; mientras que el abastecimiento público gasta el 15 por ciento. ¿Y la industria? Únicamente el cinco por ciento. En otras palabras: quienes quieran seguir echándole la culpa a las empresas por la escasez es mejor que busquen otro culpable, porque en el mundo ya prácticamente nadie se cree ese cuento.
Y si hay un organismo en México que tiene claro tanto el diagnóstico como las soluciones para la crisis hídrica, es Agua Capital, el fondo de agua de la CDMX que dirige Eduardo Vázquez, quien afirmó en un panel a inicios de esta semana aquí que Conagua requiere al menos el doble del presupuesto anual que recibe, que es alrededor de $ 60 mil millones de pesos. Agua Capital sostiene que, para crecer la infraestructura hídrica, “se necesita un ritmo de inversión anual de $ 49 mil millones de pesos, de acuerdo con cifras del Instituto Mexicano de Tecnología del Agua”. Asimismo, estima que se requieren al menos 21 años para alcanzar la sustentabilidad y la seguridad hídrica nacional.
No está nada fácil corregir la problemática del agua en México, sobre todo si pensamos que más de mil 200 plantas de tratamiento de aguas residuales requieren rehabilitación urgente, o que el 60 por ciento de los cuerpos de agua presentan algún tipo de contaminación. Mucha de la infraestructura hidráulica del país ha sobrepasado su vida útil o ha sido rebasada por los avances tecnológicos. Realmente estamos en un problema nacional.
COCA COLA y CDMX
El día de hoy se dará a conocer la segunda fase del proyecto “Aguas Firmes”. Se trata de una alianza entre Grupo Modelo, que encabeza Daniel Cocenzo, y la Cooperación Técnica Alemana, que encabeza Ute Böttcher. Inicialmente esto arrancó en Zacatecas e Hidalgo, y su propósito era generar una administración sostenible de agua. En la nueva fase se integrará Coca Cola de México, que preside Luis Felipe Avellar. En esta etapa se ofrecerá apoyo técnico y financiero a agricultores a fin de que adopten prácticas de cultivo mas sostenibles. También se buscará la recuperación de los ecosistemas y la reducción de las emisiones contaminantes. El enfoque estará ahora en alimentar los acuíferos de la Ciudad de México. Bien.
POR: CARLOS MOTA
WHATSAPP: 56-1164-9060
TIKTOK: @SOYCARLOSMOTA
MAAZ