METABASE

Ciberseguridad en América Latina: Prioridad estratégica para la resiliencia regional

La ciberseguridad en América Latina ha dejado de ser exclusivamente un tema técnico para convertirse en una prioridad estratégica

OPINIÓN

·
Gloria Valencia / Metabase Q / Opinión El Heraldo de México
Gloria Valencia / Metabase Q / Opinión El Heraldo de MéxicoCréditos: Especial

La ciberseguridad en América Latina ha dejado de ser exclusivamente un tema técnico para convertirse en una prioridad estratégica. Debido a que los ataques cibernéticos pueden tener un impacto significativo en la estabilidad regional, contar con la capacidad de prevenir, detectar, responder y recuperarse colectivamente favorece el fortalecimiento de la postura de seguridad de la región en el escenario global.

La heterogeneidad de las capacidades en ciberseguridad entre los distintos actores y el creciente uso de tecnologías digitales en todos los ámbitos, ha aumentado la superficie de ataque y la complejidad de los desafíos a enfrentar. Lo anterior resulta relevante en un contexto donde, de acuerdo con el reporte “Cyber Readiness in Latin American Public Sectors” publicado en 2024 por Metabase Q, el costo anual de los ciberataques en América Latina y el Caribe podría superar los 90 millones de dólares para 2025; con un promedio de más de 18,5 millones de ataques por año.

Ante este panorama la colaboración regional adquiere una relevancia estratégica. El intercambio de conocimientos, recursos y estrategias entre los países podría mejorar la capacidad de respuesta ante las amenazas cibernéticas y contribuir al desarrollo de capacidades conjuntas que cierren la brecha de desigualdad en ciberresiliencia entre los actores de la región. Esta brecha, que según el "Global Cybersecurity Outlook" de 2024 del World Economic Forum se ha ampliado considerablemente y representa un riesgo, ya que expone a las economías a sufrir incidentes que tengan repercusiones en múltiples sectores y niveles.

La cooperación regional no solo fortalecería la resiliencia cibernética, sino que también fomentaría el desarrollo de iniciativas conjuntas con el potencial de contribuir a un ecosistema digital que favorezca el crecimiento económico y la estabilidad.

Un entorno en el que los diversos actores compartan conocimientos y desarrollen soluciones tecnológicas adaptadas a las realidades locales, al tiempo mantienen una perspectiva global, es clave para enfrentar los desafíos del futuro.

A medida que las amenazas cibernéticas continúan evolucionando, la coordinación y comunicación entre actores y sectores es esencial para prevenir y mitigar los efectos de ciberataques a gran escala. A través de un enfoque proactivo y colaborativo, la creación de alianzas estratégicas entre los sectores público y privado, así como la implementación de programas de capacitación y concientización a nivel regional, se fortalecerán las bases de un ecosistema digital seguro y resiliente.

La ciberresiliencia no es un objetivo que pueda alcanzarse de forma aislada, por ello, desde Metabase Q, buscamos impulsar iniciativas que fomenten un espacio digital seguro, resiliente e inclusivo para todos. Si quieres conocer de cerca nuestros esfuerzos y formar parte activa de los mismos, te invitamos a nuestra página https://www.metabaseq.com/es/inicio/

POR GLORIA VALENCIA
@MetabaseQ
www.metabaseq.com

MAAZ