La historia de la radio en el Estado de Michoacán tiene sus orígenes en la ciudad de Morelia con una estación experimental, entonces propiedad de Jaime Macouzet Iturbide. Esta emisora se instalaría en el año de 1924 en los bajos del “Hotel Oseguera” y se le conocía como “La Casita del Radio” con el distintivo “7- A”.
La difusora sería posteriormente adquirida por el empresario Carlos Gutiérrez, dueño a su vez de la mercería “El Porvenir”, quien compraría la planta transmisora a Macouzet y con apoyo de su amigo Enrique Gutiérrez lograría más adelante la autorización gubernamental para operar la emisora ya con un sentido comercial.
En aquella época, la estación transmitía de manera muy irregular. Fue hasta 1926, ya entrando en vigor la Ley de Comunicaciones Eléctricas, cuando tomaría un nuevo indicativo y se convertiría en la “CYI”.
El permiso más antiguo que se conserva en el acervo de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes “SCT” es el número “24” y corresponde al de la CYI, teniendo como fecha de inicio el día 12 de octubre de 1926.
Es importante señalar que a los señores Florentino Ávila, junto con José Trinidad García y Salvador Treviño, se les consideran pioneros de experimentos de transmisión radiofónica en Michoacán. Ellos realizarían los primeros ejercicios y primeras transmisiones experimentales en Morelia del cual se tenga registro y que darían pie a que Macouzet y más tarde Gutiérrez pudieran establecer ya en forma la primera radiodifusora de la ciudad.
Las primeras emisiones de la estación serían principalmente musicales, se contaba con conciertos clásicos, diversos tenores, orquestas y programas de leyendas de Morelia. Algunos de los primeros locutores incluían al propio Jaime Macouzet, Antonio y Amador Leyva, José Rodríguez y Tiburcio Ponce Gutiérrez; posterior propietario de la estación.
Tiburcio Ponce nació en Pátzcuaro y años más tarde trabajaría en la mercería “El Porvenir” como jefe de mostrador, con el tiempo y lo aprendido fundaría en próximos años su propia mercería “El Talismán”.
En 1934 Ponce empezó a rentar la emisora a Carlos Gutiérrez y fue un 24 de marzo de 1939 cuando adquiere la estación, se dice que pagó por ella un total de 100 pesos en efectivo.
Es importante recalcar que en esos años comenzaba la industria y era muy complicado poder conseguir buenas utilidades, los anuncios en Morelia costaban entre 6 y 10 centavos. La radio en ese momento apenas empezaba a ser negocio, sin embargo, años más adelante la emisora y la industria en general tendrían mucho éxito.
Por medio del acuerdo internacional de Berna firmado en 1924 y más tarde por la conferencia de Washington de 1929, la CYI cambiaría sus siglas a “XEI” y trasmitiría en los 1370 kilociclos. En el mes de septiembre de 1932 la emisora obtendría su título de concesión formal.
El gobernador Lázaro Cárdenas apoyó mucho a la radiodifusora, conforme a su crecimiento, le dio facilidades para que se instalaran en un edificio del gobierno. Actualmente ese predio es donde se encuentra la preparatoria Melchor Ocampo.
En 1938 la estación transmitió “La Hora de la Revolución” y se enlazaba como emisora afiliada a la cadena nacional de la XEFO del Partido Nacional Revolucionario, misma que buscaba principalmente mostrar las doctrinas del partido y sus actividades diarias.
Nuevos jóvenes locutores comenzarían a llegar a la estación, tal es el caso de Juan Bosco Treviño, Alonso Sordo, Rafael Morelos, Efrén Villalón, Ignacio Herrejón, entre muchos otros. En esos momentos, el personal de emisora realizaba por teléfono los controles remoto, el cronista deportivo y locutor Gaspar Hernández se enlazaba para transmitir la lucha libre y otros eventos importantes como el beisbol y el futbol. Estos hechos hacen que la XEI fuera una de las pioneras en este tipo de transmisiones de eventos deportivos.
Por muchos años la emisora “XEI – La Voz de Michoacán” fue ganando terreno y posicionándose de forma importante dentro de los radioescuchas de Morelia. La emisora cambiaría a la frecuencia 1400 KhZ y contaría con grandes talentos y conductores como Augusto Caire, “el abuelo Tito”, un importante locutor que comenzaría como narrador de deportes y tendría mucho éxito con sus emisiones dedicadas a los niños; principalmente canciones, cuentos infantiles y otros grandes contenidos de esta naturaleza.
En enero de 1981, la emisora fue vendida al empresario de origen chiapaneco Carlos Quiñones Armendáriz, quien comenzó su carrera en la radio en la empresa “Radio Programas de México” (RPM) propiedad del radiodifusor Clemente Serna Martínez. Años más tarde, Quiñones fundaría la empresa Radio SA, que actualmente cuenta con diversas emisoras de radio en los Estados de Sonora, Michoacán, Veracruz, Chiapas, Guerrero, Campeche y en la Ciudad de México con la mítica “Radio Trece”, así como una cadena nacional de representación comercial y de contenidos.
Algunos de los formatos que Radio SA utiliza son “Máxima”, “La Grupera”, “Sonika”, “Love FM”, “Radio Trece”, entre otras. En el año 2010, Don Carlos Quiñones recibió el “Premio Antena” de las manos del Presidente Felipe Calderón por su destacada participación en la industria de la radiodifusión en México.
La estación migró en agosto del 2011 a la frecuencia modulada, transmitiendo actualmente el formato “Máxima FM” por la frecuencia 100.9 FM.
Tras el lamentable fallecimiento en el año 2020 de Don Carlos Quiñones, sus hijos José Carlos y Mariana Quiñones Serna administran y liderean el grupo conformado por su padre y continúan el legado de este gran radiodifusor.
La XEI es hoy un símbolo de la ciudad de Morelia y de todo el Estado de Michoacán, continuando a la vanguardia de la industria de la radiodifusión y posicionándose como una de las mejores y más relevantes estaciones de este importante Estado.
POR ADRIÁN LARIS CASAS
DIRECTOR DEL HERALDO RADIO Y PRESIDENTE DEL CONSEJO CONSULTIVO DE LA CIRT
@ADRIANLARISC
MAAZ