COLUMNA INVITADA

Guía para ser: ¡Ingobernables!

Todas las personas deberíamos reconsiderar nuestros diálogos internos cuando caminamos nuestro presente, para que no nos agobie el pasado, ni se nos marchite el futuro

OPINIÓN

·
Sara Morgan / Columna Invitada / El Heraldo de México
Sara Morgan / Columna Invitada / El Heraldo de MéxicoCréditos: El Heraldo de México

Todas las personas deberíamos reconsiderar nuestros diálogos internos cuando caminamos nuestro presente, para que no nos agobie el pasado, ni se nos marchite el futuro.

¿Pero qué hacemos? ¡Cuándo no entendemos; o no sabemos que nos pasa! 

No todas las fuentes son confiables y de alta calidad, pero existen espacios que cuidan la exposición de argumentos, hipótesis, reputación y conocimientos actuales, en distintos campos.  Bajo la consigna de asumir una responsabilidad absoluta, de lo que se dice o se hace. 

En ese sentido, acudí a un foro, que privilegia el contenido y donde, escuché la plática de un conferencista, especializado en relaciones humanas y calidad de vida. Su nombre: Jorge Lozano Hinojosa. Quien resulta muy peculiar, porqué le hemos escuchado frases como: “el cucaracho” e “ingobernable”; entre otras. 

Su influencia es interesante y significativa, lo que explica el número de seguidores que se contabilizan en millones; debido a la estructura que parece informal, pero que en realidad retrata a cabalidad, cualquier charla que hemos tenido, o podríamos tener; entre parejas, familiares, amigas o amigos, con la idea de tener alivio, o recibir consejos. 

Al plantearlo de forma ilustrativa, se adquiere la sensación de que no existe orador y audiencia, sino simplemente diversos ambientes, que nos resultan comunes. Así, se puede estar sentada entre aquel grupo de amigas que suelen normalizar la violencia, la baja autoestima y una autoimagen desfigurada; o bien, otra charla, donde se plantea de forma clara el abuso verbal, psicológico o físico.

Pero existen otras tantas, que reflexionan, sobre la importancia de honrar el compromiso adquirido y él cuidado mutuo, en circunstancias menos favorables en pareja o en familia. Ese intercambio entrelazado con anécdotas hilarantes, suele ser el espejo de nuestras propias contradicciones, cegueras, obstáculos, obviedades y autosabotajes. Lo que resulta regenerativo y funcional, pues los comentarios que suelen acompañar cada video destacan lo común de muchas de estas problemáticas. 

Lo relevante, sin querer condensarlo todo, es describir el impacto de los efectos que propicia: 

La comprensión de que las vivencias negativas, ni son normales, ni deben ser permanentes.

Algunos factores que se detectan como amenazantes, en realidad no lo son. 

El cambio siempre será posible; en la medida que concientices, lo que te hace sentir incomodidad, incluso si te lo autoinfliges. 

Los miedos son naturales, pero, sí están afectando tu bienestar, debes acudir a un especialista.

La tranquilidad es uno de los valores más importantes.

No ser perfecto, está bien. 

Es una persona de singular sinceridad, ya que habla desde sus vivencias infantiles, que recuerdan a su madre logrando cambiar su destino y el de su familia; bajo circunstancias sumamente complicadas, pero sin ese halo de victimización, sino por el contrario. Las historias, están llenas de aceptación e ímpetu de conseguir metas, tanto personales como de unión familiar, lo que es compatible con la valentía de admitir abiertamente sus errores y logros. Por lo que su evolución ha trastocado su propio discurso; y lo ha modificado, procurando un compromiso permanente con la verdad. Cuestión que es indispensable, para hacer creíble cualquier diálogo. 

Su aportación, es generosa al compartir herramientas con las cuales fue provisto, para ser utilizadas por cualquier persona en diversos ámbitos socio culturales, que así las necesite o les sean útiles. 

La charla concluyó con un Jorge Lozano H., que acepta interpelaciones, aprende de los demás y enriquece su contenido, es decir, se fundió entre la diversidad de ideas, sin soberbia y admitiendo que tiene el enorme privilegio, y responsabilidad de ser escuchado, por un gran número de personas.

El contenido de pláticas sobre relaciones humanas en pleno siglo XXI, es importante, pues existe una epidemia sumamente agresiva de enfermedades mentales. Según la Organización Mundial de la Salud en 2019, una de cada ocho personas en el mundo (lo que equivale a 970 millones de personas) padecían un trastorno mental.

Los más comunes: la ansiedad y los trastornos depresivos, que en 2020 aumentaron considerablemente debido a la pandemia de COVID-19; las estimaciones iniciales muestran un aumento del 26% y el 28% de la ansiedad y los trastornos depresivos graves en solo un año. https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/mental-disorders. 

Dentro de los factores que incrementan el avance de dichos trastornos y enfermedades, está lo relacionado con permanecer y naturalizar, ambientes hostiles, ante ese tipo de circunstancias, tenemos que ser: “INGOBERNABLES”.

POR SARA MORGAN
@MORGANSAREL
CONSULTORA LABORAL
DIRECTORA DE EQUITY JOB LAB

EEZ