COLUMNA INVITADA

Violencia política en Estados Unidos y América Latina

Es un medio común utilizado por personas y gobiernos en todo el mundo para lograr objetivos relacionados con el poder de un país

OPINIÓN

·
Mariana Gómez del Campo, secretaria de Asuntos Internacionales del Comité Ejecutivo Nacional del Partido Acción Nacional.
Mariana Gómez del Campo, secretaria de Asuntos Internacionales del Comité Ejecutivo Nacional del Partido Acción Nacional.Créditos: El Heraldo de México

La violencia política se presenta cuando el daño físico que se genera está motivado por intenciones políticas. Por ejemplo cuando es usada para destruir o conservar un orden social. Es un medio común utilizado por personas y gobiernos en todo el mundo para lograr objetivos relacionados con el poder de un país. Se  dirige específicamente contra opositores ya sea para evitar que se opongan al sistema o también para eliminarlos.

La violencia política es una situación grave que afecta a muchos países  del mundo incluyendo a Estados Unidos y América Latina. Como todos sabemos hace unos días el expresidente Donald Trump sufrió un atentado del cual salió ileso. Definitivamente un hecho condenable cuyos efectos tendrán fuertes consecuencias en el ámbito internacional.

En nuestro vecino país del norte han ocurrido varios atentados en contra de presidentes a lo largo de la historia. Desde 1865 hasta la fecha, cuatro han sido asesinados: Abraham Lincoln (14 de abril de 1865), James Garfield ( 2 de julio de 1881), William McKinley (14 de septiembre de 1901) y John F. Kennedy  (22 de noviembre de 1963).

América Latina es considerada la región más agresiva del mundo. La violencia abarca desde masacres hasta el asesinato de candidatos presidenciales como Luis Carlos Galán en 1989  ( Colombia), Bernardo Jaramillo en 1990 (Colombia),  Luis Donaldo Colosio en 1994 (México) y Fernando Villavicencio en 2023 (Ecuador).

No puedo dejar de hablar sobre la  violencia política específicamente en México pues representa un problema grave que parece no tener fin. Durante el proceso electoral de 2024, se registró en promedio una agresión diaria contra personas vinculadas al ámbito político. Entre septiembre de 2023 y febrero de 2024, se contabilizaron 182 incidentes de violencia política, resultando en 238 víctimas.

Los asesinatos representan el 48.3% de las agresiones, con 88 asesinatos registrados hasta febrero de 2024. Los estados más afectados son Guerrero, Michoacán y Chiapas. Además, la violencia política por razón de género sigue siendo un obstáculo significativo para las mujeres en la política. 

Recordemos que la democracia se basa en que los ciudadanos de cada país tengamos la posibilidad de elegir libre y en paz a nuestros gobernantes. Los atentados contra candidatos y gobernantes son una transgresión a la democracia y deben ser condenados de manera fuerte y clara sin importar su origen.

Mariana Gómez del Campo

Secretaria de Asuntos Internacionales del Comité Ejecutivo Nacional del Partido Acción Nacional.