DIPLONOTAS

El nuevo Parlamento Europeo

El primer test que vivirá la nueva institución del viejo continente llegará ya a finales de esta semana

OPINIÓN

·
Beata Wojna / Diplonotas / Opinión El Heraldo de México
Beata Wojna / Diplonotas / Opinión El Heraldo de MéxicoCréditos: El Heraldo de México

Este martes, con la inauguración del Parlamento Europeo, comenzó el nuevo ciclo político de cinco años en la Unión Europea (UE).

El Parlamento, en su décima edición, es más diverso y está más dividido que en cualquier otro momento de la trayectoria de la UE.

Esta importante institución europea responsable de aprobar la legislación, el presupuesto y los tratados de la UE, se estrena con 720 eurodiputados organizados en ocho grupos parlamentarios.

Cada uno reúne al menos a 23 representantes de al menos siete países y su afiliación política va desde la extrema izquierda (6.4 por ciento de escaños), socialdemócratas (18.9 por ciento), verdes (7.4 por ciento), liberales (10.7 por ciento), derecha tradicional (26.1 por ciento), hasta derecha radical (conjuntamente 26 por ciento). Hay también un grupo de no alineados (4.6 por ciento) que no encontraron su lugar en los grupos existentes.

Aunque las elecciones las ganó la derecha tradicional, lo que realmente ha llamado la atención es el crecimiento de la derecha radical. Ésta efectivamente llegó al legislativo con mayor fuerza, pero también con grandes divisiones, debilitando así su impacto. De hecho, si en el Parlamento anterior teníamos dos grupos que reunían a estas fuerzas, en el actual hay tres con diferentes matices de derecha conservadora y radical europea.

Los 187 eurodiputados de esta orientación están repartidos entre:

1) Conservadores y Reformistas (10.8 por ciento de escaños) mayoritariamente del partido polaco Ley y Justicia y Hermanos Italianos de Georgia Meloni,
2) Patriotas por Europa (11.7 por ciento de escaños) de Victor Orbán y Marine Le Pen y,
3) Europa de Naciones Soberanas (3.5 por ciento) con Alternativa para Alemania. A eso se suman algunos radicales no alineados sobre los que seguramente escucharemos en breve.

La derecha radical será muy ruidosa y buscará protagonismo, pero el funcionamiento del Legislativo europeo dependerá de las mayorías que se irán construyendo sobre la base de derecha tradicional, socialdemócratas, liberales y verdes que dan conjuntamente 63 por ciento de escaños.

El primer test del funcionamiento del nuevo Parlamento Europeo llegará ya a finales de esta semana, cuando le tocará votar la candidatura de Ursula von der Leyen al cargo de presidenta de la Comisión Europea.

En principio, la que ya fue la presidenta de la Comisión cuenta con el apoyo de los grupos claves, pero queda por ver cómo se comportarán los eurodiputados que emitirán su voto en secreto y sin estar obligados por la disciplina de los grupos parlamentarios.

En todo caso, el Parlamento Europeo dedicará las próximas semanas a importantes temas institucionales y a la aprobación de presupuesto para el año próximo, mientras que el trabajo en otros retos que enfrenta la UE como la guerra en Ucrania, cambio climático, migración, relaciones con otros países y regiones, empezará realmente a partir de 2025.

Es cuando podría darse la ratificación de la modernización del Acuerdo Global de México y la Unión Europea, siempre y cuando los ejecutivos de ambas partes lograrán cerrar finalmente las negociaciones y firmar el documento.

POR BEATA WOJNA

PROFESORA DE RELACIONES INTERNACIONALES

TECNOLÓGICO DE MONTERREY

@BEATAWOJNA

EEZ