REFLEXIONES CONSTITUCIONALES

¿Por qué Lázaro a la oficina de la Presidencia?

La Presidenta electa lo convoca a esta importante designación, cuyo claro sentido es que no se ahonde la división interna de Morena

OPINIÓN

·
Alfredo Ríos Camarena / Reflexiones constitucionales / Opinión El Heraldo de México
Alfredo Ríos Camarena / Reflexiones constitucionales / Opinión El Heraldo de MéxicoCréditos: Especial

Este jueves la doctora Claudia Sheinbaum nos quedó a deber información que prometió dar a conocer ese día; en efecto, quedaron pendientes de conocerse los nombramientos correspondientes a la Secretaría de Turismo, a la de Cultura y la del Trabajo. 

Se rumora que la Secretaría de Turismo pudiera desaparecer y convertirse en una subsecretaría de la que se está convirtiendo en una supersecretaría, que es la de Economía que ocupara Marcelo Ebrard; en cuanto a la Secretaría de Cultura en los corrillos también se comenta que se está definiendo la posibilidad de que la titular pueda ser la historiadora Beatriz Gutiérrez Müller. Estaremos pendientes.

En cuanto al nombramiento de Lázaro Cárdenas Batel, nacido el 2 de abril de 1964, con una larga experiencia política y administrativa que le permitieron ser diputado, senador, gobernador de Michoacán y recientemente jefe de Asesores del presidente Andrés Manuel López Obrador, no se duda de su capacidad, pero su nombramiento se interpreta como una forma de cerrar las heridas que ha dejado el distanciamiento de su padre, líder histórico de la izquierda mexicana, con el Presidente de la República, el que recientemente, con motivo de sus 90 años, declaró que desconocía la fundamentación teórica e ideológica de la 4T, y que, por lo tanto, menos conocería el Segundo Piso, ahora su hijo será arquitecto de la construcción de este nuevo gobierno.

Cuauhtémoc Cárdenas ha conservado un liderazgo moral del pensamiento progresista y en diversas ocasiones se ha confrontado con la política de la actual administración, particularmente en materia de seguridad. 

Su popularidad en las bases del Partido sigue siendo importante y, por ello, la Presidenta electa convoca a su hijo a esta importante designación, cuyo claro sentido es que no se ahonde la división interna de Morena; división que de todas formas se avizora, pues cuando un partido se convierte en hegemónico, las contradicciones internas se agravan y la lucha por el poder se desarrolla al interior de esa formación política.

En cualquier caso, es un acierto esta incorporación, pues bastantes problemas tienen al interior con personajes que no quedaron contentos con su candidatura, la que impugnaron públicamente, como el propio Marcelo Ebrard y Ricardo Monreal. El tema de la unidad será vital para conservar el buen desempeño del próximo régimen.

Mientras tanto, continúan los foros sobre la Reforma Judicial que al parecer será votada el primer mes de la próxima Legislatura. 

También están pendientes las resoluciones de la asignación de curules en la Cámara de Diputados que, al aplicar la cláusula llamada de Gobernabilidad, permitirá a los partidos oficialistas obtener 75 por ciento por ciento de los asientos, mientras que la oposición, con 45 por ciento de los votos, solo obtendrá 25 por ciento. 

La oposición sigue desorientada y no se repone del tremendo golpe electoral que recibió en la pasada elección y naufraga en serias contradicciones internas. Lo que nos espera es el predominio de un partido hegemónico que continúe con las políticas del actual Presidente.

El Sistema Político Mexicano tiene la obligación de construir una nueva etapa en que las organizaciones políticas se puedan expresar libre y eficientemente para que no se destruya, como está sucediendo, la democracia como hasta hoy la conocemos.

POR ALFREDO RÍOS CAMARENA

CATEDRÁTICO DE LA FACULTAD DE DERECHO DE LA UNAM

PRESIDENTE DEL FRENTE UNIVERSITARIO LATINOAMERICANO (1958-1962)

VICEPRESIDENTE DE LA SOCIEDAD MEXICANA DE GEOGRAFÍA Y ESTADÍSTICA

MAAZ