En 1922 se comenzaban a vender diferentes marcas de radio receptores en México, por lo cual se toma la decisión que sea un 14 de diciembre de 1923 cuando se formalice la inauguración de la emisora XICE.
La radio en Chihuahua tuvo sus inicios con la estación experimental XICE AM cuando en el gobierno del General Ignacio C. Enríquez en el año de 1921 se comienzan a realizar pruebas para emitir mensajes a través de ondas electromagnéticas. Con estos primeros aparatos y equipos que adquiere el gobernador nace esta emisora que sería instalada en la azotea del Palacio de Gobierno de Chihuahua y donde en el mismo reciento estaría también el salón de conciertos.
Al inicio de su gobierno, Enríquez estaba buscando mejorar la red de la compañía telefónica del Estado de Chihuahua y para esto habría utilizado los servicios de la compañía americana “De Forest Radio, Telephone and Telegraph Company” de la ciudad de Nueva York, con la cual se apoyó para lograr el objetivo de lanzar la estación de radio del Estado, misma que dependería de la dirección de teléfonos de Chihuahua.
En 1922 se comenzaban a vender diferentes marcas de radio receptores en México, por lo cual se toma la decisión que sea un 14 de diciembre de 1923 cuando se formalice la inauguración de la emisora XICE por la cual se transmitirían programas musicales, culturales y en vivo.
En 1924 la estación estuvo fuera del aire por aproximadamente 6 meses y regresaría sus emisiones ahora con las siglas CZF (más tarde XFF) desde el “Teatro de los Héroes”, transmitiendo todos los miércoles y viernes por la noche.
Ese mismo año entraría un nuevo gobernador al Estado de Chihuahua, se trata de Jesús Antonio Almeida quien en un inicio decidió bajar el gasto de la emisora y a finales del año suspendería por completo el subsidio que se tenía.
Al inicio de 1925, un grupo de “radiófilos” comenzaron a publicar un boletín semanal por suscripción con el fin de darle viabilidad a la emisora, utilizando el lema "Unidos por el Radio". Esta acción tuvo buenos resultados y con apoyo de otros patrocinios pagados por diversas empresas, la emisora conservaría sus emisiones por varios años hasta volverse en una radiodifusora privada.
Durante estos años, concretamente un 14 de diciembre de 1923 otra emisora comenzó a funcionar en el cuadrante de la ciudad de Chihuahua, se trata de la XEFI que tuvo su inauguración formal y comienzo de transmisiones como la primera emisora de radio “concesionada” formalmente en la ciudad de Chihuahua por la frecuencia 1000 kHZ de amplitud modulada y con 0.25 kW de potencia. La concesión fue entregada años más tarde hasta octubre de 1932 al empresario Feliciano López Islas quien trabajó la emisora durante varios años.
La estación fue vendida en 1939 a Ramiro Gerardo Uranga Fernández, quien también compraría las emisoras XEFO y XEFA y por sus filas pasaría el reconocido locutor chihuahuense César de la Rosa.
Ramiro Uranda también sería el dueño del primer canal de televisión XHFI – TV en la ciudad de Chihuahua, hoy propiedad de Grupo Televisa.
La emisora formó parte de la primera cadena de radio en el país “Radio Programas de México” de los años 1946 a 1954.
El 2 de julio de 1969, la estación XEFI se movería a la frecuencia de 580 kHz, aumentando su potencia a 5 kW.
El 30 de noviembre de 1976, la estación fue vendida a "El Vocero del Norte, S.A.", propiedad del Ing. hidalguense Adrián Pereda López, empresario radiodifusor que fundara en 1970 junto con el Lic. Javier Pérez de Anda la empresa Radiorama, un importante grupo radio-
fónico con presencia en todo el país. Radiorama fue conformado además de la familia Pereda y Pérez de Anda, por la familia Sanabria, en donde juntos lograrían conformar uno de los grupos de radio más grandes bajo el slogan de “La Cadena que une a México”.
Anteriormente, el Ing. Pereda haría sus estudios en la facultad de ingeniera de la UNAM para más tarde trabajar en el área de investigación de mercados y publicidad de la Organización Radio Centro.
En febrero de 1958, Pereda contrae matrimonio con Ana María Gómez Vázquez con quien procreó sus cinco hijos: Ana Rosalía, Adrián, Enrique, Roxana y Edgar, todos ellos dedicados a la industria de la radiodifusión. Enrique y Edgar ocuparon la Presidencia de la Cámara Nacional de la Industria de Radio y Televisión (CIRT) para los periodos 2006 - 2009 y 2014 – 2018 respectivamente.
En 1999 la familia Pereda crea la Fundación “El Árbol de la Esperanza” con la filosofía de brindar apoyo durante las emergencias que han dejado los diversos fenómenos meteorológicos en nuestro país, actualmente la Fundación es dirigida por Ana Rosalía
Pereda.
En 2011 se autorizó el cambio para trasmitir en FM por la frecuencia 96.5 y las siglas XHFI-FM con una potencia de 25 kW. Actualmente la estación forma parte de Radiorama Chihuahua y transmite en combo por las frecuencias 580 AM y 96.5 FM programación musical y éxitos de los años 70's a los 2000's en español e inglés con el formato “Éxtasis Digital”.
Adrián Pereda Gómez, hijo de Pereda López, llegó a la ciudad de Chihuahua en 1983 como director de Radiorama Chihuahua. En la ciudad estableció su residencia donde nacieran sus cuatro hijos: Dora, Adrián, Ana Victoria y Daniel. La emisora es ahora dirigida por su hija Ana Victoria Pereda quien recientemente fungió también como Presidente de la Delegación CIRT para el Estado de Chihuahua.
POR ADRIÁN LARIS CASAS
DIRECTOR DEL HERALDO RADIO Y PRESIDENTE DEL CONSEJO CONSULTIVO DE LA CIRT
@ADRIANLARISC
EEZ