COLUMNA INVITADA

México y la agenda 2030. 4º Informe Nacional Voluntario

Para alcanzar un desarrollo sostenible, aún hay muchos retos por delante, sin embargo México ha dado pasos contundentes en la dirección correcta

OPINIÓN

·
Raquel Buenrostro / Colaborador / Opinión El Heraldo de México
Raquel Buenrostro / Colaborador / Opinión El Heraldo de MéxicoCréditos: Especial

En 2024, México formará parte del primer grupo de países que presente, por cuarta ocasión, su Informe Nacional Voluntario (INV) sobre los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). 

Esta presentación se llevará a cabo este 10 y 11 de julio en la Secretaría de Economía —donde albergamos desde 2021 el Secretariado Ejecutivo del Consejo Nacional de la Agenda 2030— y a nivel internacional, ante el Foro Político de Alto Nivel de Naciones Unidas.

El Humanismo Mexicano propone la transformación del modelo económico, abandonando la lógica de que el fin último del desarrollo es el incremento del Producto Interno Bruto (PIB) y la maximización de utilidades, para poner en el centro “por el bien de todos, primero los pobres”. 

La Agenda coincide en esta prioridad, pues el primero de los 17 ODS es el “Fin de la pobreza”, y sus principios tienen fundamento en las dimensiones del desarrollo sostenible: económica, social y ambiental.

En México hay movimientos y organizaciones que llevan décadas trabajando en favor de las causas detrás de los 17 compromisos a los que 193 países nos hemos sumado, como la soberanía alimentaria, el trabajo decente, la igualdad de género o el combate al cambio climático, entre otros. 

Algunas de las iniciativas están plasmadas en el 4to INV, contadas a través de las historias de quienes las viven día a día, mostrando que la Agenda 2030 es común a todas y todos.

Tenemos claro que hay más historias que deben contarse y plantearse desde el enfoque del desarrollo sostenible, por ello reconocemos los reportes voluntarios que han emprendido algunos sectores de la sociedad. 

Los gobiernos estatales y municipales han dado un gran ejemplo que se reconoce a nivel mundial, siendo México uno de los países con mayor cantidad de Informes Locales Voluntarios publicados. También el sector privado, el sector sindical y el Poder Legislativo han emprendido esfuerzos y presentarán sus informes voluntarios.

Tenemos confianza en que este ejercicio inédito abonará a que más instituciones vean sus iniciativas con los lentes de los ODS, y que eso a su vez permitirá que más personas se apropien de la Agenda 2030.

Para llevar este mensaje a más personas, hay que fortalecer la territorialización y la democratización de los ODS. Por primera vez, el INV ha sido traducido a náhuatl y maya, lo que permitirá que más mexicanos accedan a su contenido. 

Además, a través de la Red Juvenil por la Agenda 2030, jóvenes de todo el país transmitirán estas ideas a otras juventudes, adolescencias e infancias. 

Para alcanzar un desarrollo sostenible, aún hay muchos retos por delante, pero México ha dado pasos contundentes en la dirección correcta. La reducción de la pobreza en cinco millones de personas es el más claro ejemplo de ello. El 4to INV México 2024 será una herramienta para mostrar al mundo el avance colectivo hacia el cumplimiento de los ODS. 

El compromiso del gobierno de México es claro y contundente “no dejar a nadie atrás, no dejar a nadie fuera”.

Raquel Buenrostro

Secretaria de Economía

EEZ