DIPLOMACIA DIGITAL

Ciberdiplomacia y ciberdefensa

Es obvio que urgen medidas proactivas para abordar las amenazas cibernéticas, promover la ciberseguridad, salvaguardar la paz y la estabilidad globales en un panorama digital cada vez más interconectado

OPINIÓN

·
Carlos de Icaza / Diplomacia Digital / Opinión El Heraldo de México
Carlos de Icaza / Diplomacia Digital / Opinión El Heraldo de MéxicoCréditos: El Heraldo de México

La Carta de la ONU confiere al Consejo de Seguridad (CSNU) la responsabilidad primordial de mantener la paz y la seguridad internacionales. No es de sorprender, por tanto, que el Consejo preste creciente atención a la ciberseguridad, dada la multiplicación de incidentes y ataques que han interrumpido en varios países los servicios públicos, el funcionamiento de los sistemas financieros, afectando también la infraestructura básica y los procesos democráticos.

Así, el jueves pasado, el CSNU realizó un debate sobre ciberseguridad, como parte de las actividades programadas durante el mes de junio, bajo la presidencia de Corea del Sur. En la convocatoria a los miembros del Consejo, el representante del país asiático, señaló que “las actividades cibernéticas maliciosas, sofisticadas e intrusivas están generando serias preocupaciones para la paz y la seguridad internacionales”. No es casualidad que el debate se produjo pocas semanas después de que Rusia utilizara su veto para interrumpir las investigaciones de la ONU sobre las actividades de piratería informática (hackeos) de Corea del Norte. Además, el debate  tuvo lugar al día siguiente de la visita del presidente Vladimir Putin a Pyongyang para firmar un acuerdo de asociación integral con Kim Jong Un, que incluye una cláusula de defensa mutua.

 La discusión se centró en la evolución de las amenazas en el ciberespacio, destacando la necesidad de que los avances digitales se dirijan hacia resultados positivos. 70 oradores compartieron sus perspectivas sobre los crecientes riesgos que plantean la Inteligencia Artificial (IA) y otras tecnologías manejadas por actores estatales y no estatales. Los avances digitales se están produciendo a “velocidad vertiginosa”, observó el Secretario General António Guterres: reúnen a las personas, brindan información al instante y potencian las economías. Pero la calidad misma de la conectividad instantánea y sin interrupciones que impulsa los enormes beneficios del ciberespacio también puede dejar a personas, instituciones y países enteros profundamente vulnerables.

Al destacar el ransomware como un ejemplo grave, citó un total estimado de 1,100 millones de dólares en pagos de ransomware en 2023. Al deliberar sobre el papel del Consejo en el ámbito cibernético, algunos representantes abogaron por procesos inclusivos dentro de la ONU, particularmente bajo la Asamblea General, para establecer acuerdos equitativos y de aplicación general.  Otros destacaron la necesidad de que el CSNU apoye los esfuerzos de creación de capacidades de ciberdefensa, especialmente en los países en desarrollo que carecen de los recursos y la experiencia para combatir estas amenazas. Es obvio que urgen medidas proactivas para abordar las amenazas cibernéticas, promover la ciberseguridad, salvaguardar la paz y la estabilidad globales en un panorama digital cada vez más interconectado. La carrera por dominar la  IA entre los ciberdelincuentes  y quienes intentan proteger los sistemas se perfila como una de las cuestiones más críticas para la estabilidad y seguridad del mundo digital. En la próxima entrega comentaremos sobre las negociaciones en curso y los posibles acuerdos de cara a la Cumbre del Futuro  en septiembre próximo.

POR CARLOS DE ICAZA

EMBAJADOR EMÉRITO Y EXSUBSECRETARIO  DE RELACIONES EXTERIORES

PAL