El puerto de Chancay, a 75 kilómetros de Lima, se va a convertir en el primer ‘hub’ logístico de China, especialmente renovado y ampliado para la vertiente del océano pacífico de Latinoamérica. Es el único puerto en la región de la naviera estatal Cosco, que en su momento estableció su puerta de entrada hacia Europa y ahora prepara su acceso de mercancías al continente asiático, a través de Chancay. Su infraestructura total, supone una inversión de 3.000 millones de dólares.
La llaman desde ahora, la Shanghái de América y no es para menos, ya que el impacto que se espere genere, no tiene precedentes en el continente.
El mega puerto de Chancay, se perfila como un hito en la infraestructura portuaria de Sudamérica, destinado a convertirse en la principal puerta de enlace para el comercio entre el continente y Asia.
El nuevo puerto de Chancay, de casi 1.000 hectáreas de extensión, incluirá un complejo de ingreso, un túnel viaducto subterráneo y una zona operativa portuaria. Esta tendrá una terminal de contenedores con dos muelles, y un terminal de carga a granel, carga general y rodante con otros dos muelles. Según la compañía estatal china, el puerto alcanzará una capacidad de manejo de mercancías anual, de un millón de TEU (Unidad Equivalente a Veinte Pies). Cabe añadir que el complejo portuario contará con la capacidad de descarga de embarcaciones Triple E, consideradas los segundos barcos portacontenedores más grandes del mundo.
El multipuerto estará conectado con el centro del país, a través de una carretera hacia Oyón y Ambo, en los Andes peruanos. Esta infraestructura terrestre, será de 450 millones de dólares y supone un esfuerzo de descentralización por parte del gobierno peruano, sin precedentes.
Esta obra no solo reducirá significativamente el tiempo de transporte de carga hacia China, de 45 a 35 días, sino que también, marcará un antes y un después en el uso de tecnología avanzada en la región. La iniciativa promete un impacto económico y comercial notable, basado en la integración de tecnologías de punta para satisfacer la creciente demanda de los clientes.
De acuerdo con los dichos del gerente de operaciones del megapuerto, Carlos Ortiz Chamache, se ha mencionado que este centro portuario incorporará toda la tecnología e innovación utilizada en instalaciones similares de renombre mundial como Tianjin y Shanghái. “Vamos a aprender de nuestra casa matriz cómo ellos aplican la automatización y la tecnología”, comentó.
A la vez enfatizó en los avances tecnológicos con los que contará: Tecnología 5G (útil para establecer conexiones entre equipos en red de manera más rápida y agilizar la velocidad de procesamientos y documentación de mercancías), automatización,(útil para reducir los tiempos de traslados de mercancías y carga de los contenedores en las instalaciones por medio de herramientas de carga programadas), reconocimiento facial (funcional para agilizar los procesos de certificación de la seguridad del personal interno y control de proveedores), energías renovables,(contribuirá a la reducción de emisiones contaminantes ayudando en la disminución de emisiones de contaminantes).
La automatización del puerto de Chancay permitirá operaciones ininterrumpidas durante 24 horas, algo que no sucede en otra clase de sitios semejantes de la región, debido a los cambios de turno y los horarios de refrigerio de los operadores. De acuerdo con las autoridades que edifican esta construcción, con esta tecnología, se espera alcanzar los 5.760 movimientos de contenedores diarios, lo que podría reducir los costos logísticos en un 20%.
En este sentido, Mariela Gutarra, líder de gobierno y transformación digital de la Autoridad Nacional Portuaria (APN), aseguró que el puerto de Chancay no será la única esclusa inteligente del país, ya que el objetivo, es que todos los puertos de Perú se conviertan en instalaciones inteligentes.
En ese sentido, Gutarra señaló que el puerto del Callao, ya está en proceso de modernización e implementación de nuevos equipos portuarios que utilizan tecnologías con IA y redes de última generación, Esto demuestra el compromiso de Perú por avanzar hacia una infraestructura portuaria más eficiente y sostenible, posicionándose como un líder regional en la adopción de tecnologías de última generación en el sector logístico.
En ese marco, la inauguración del megapuerto de Chancay como el primer puerto inteligente de Sudamérica marca un paso significativo hacia la modernización y eficiencia en el transporte marítimo en la región. Y al mismo tiempo demuestra el enorme interés que tiene China por materializar en la región sudamericana la famosa ruta de la seda, a través de una inversión robusta y un enfoque en tecnología avanzada, el proyecto no solo mejorará el comercio entre Sudamérica y Asia, sino que también establecerá nuevos estándares para la operación portuaria en el continente que lleven a niveles de competitividad más altos a toda la región.
La inversión china, en cualquier parte del mundo, ha dado pie para que en algunos medios se hable de la “diplomacia de chequera”, un concepto que se refiere a la utilización de inversiones o préstamos para establecer relaciones favorables con países que ocupen puestos estratégicos en regiones de interés geopolítico. Y es que, aunque una infraestructura como la de Chancay, es altamente interesante para el país beneficiado, este puede obligar a devolver el favor de otras maneras al país receptor. Quizás permitiendo la explotación de recursos minerales, permitiendo el desembarco de tropas militares asiáticas en esas instalaciones o simplemente reduciendo el nivel arancelario de sus mercancías.
La creciente influencia china en el hemisferio occidental preocupa a los estadounidenses. Su propio vicepresidente, Mike Pence, advirtió a los países latinoamericanos que esas inversiones representan una potencial amenaza, porque cuando menos establecen una excesiva dependencia de los lazos comerciales y crediticios con China, generando además un alto déficit comercial y una elevada deuda.
También, según Pence, pueden afectar negativamente a asuntos como el cuidado del medio ambiente o el respeto de zonas protegidas. Lo que por desgracia evidencia la política exterior de este país, es que los estadounidenses, hasta ahora, han preferido invertir más recursos para el mantenimiento de la resistencia de Ucrania sobre Rusia, que en el desarrollo de la infraestructura estratégica de países sudamericanos y centroamericanos debido a la oblicuidad de su ideología e idiosincrasia de como entienden el orden mundial.
El problema ahora, es que de seguir esta tendencia, China hasta ahora, ofrece las posibilidades de desarrollo que la potencia americana nunca ha querido compartir con sus vecinos regionales.
POR LUIS MIGUEL MARTÍNEZ ANZURES
PRESIDENTE DEL INAP
PAL