NUEVOS ENTORNOS

Una asamblea general de la OEA en Paraguay en un contexto global cambiante

El contexto extrarregional de paz y seguridad internacionales es muy relevante para la región mesoamericana, para la gran región latino-caribeña.

OPINIÓN

·
Créditos: Foto: Especial

En la última semana de junio, tendrá lugar la próxima Asamblea General de la Organización de Estados Americanos en Paraguay. Días antes, varios países de la región han tenido una activa presencia internacional en la deliberación sobre temas importantes de la agenda mundial, como el papel de la comunidad internacional, ante los conflictos que trascienden por su impacto al resto de las regiones.

El contexto extrarregional de paz y seguridad internacionales es muy relevante para la región mesoamericana, para la gran región latino-caribeña. En momentos en los que se prepara la próxima asamblea general de las Naciones Unidas del mes de septiembre, cuando tendrá lugar la cumbre del futuro en la sede de la organización internacional.

En esta 54ª Asamblea General de la AGOEA en Asunción, que se realizará entre el 26 y el 28 de junio se abordarán cuestiones importantes, por el creciente ambiente de tensión, controversias, crisis y conflictos que impactan el entorno regional. Con presencias de alto nivel, se conoce que habrá representación de los países y representaciones observadoras del Sistema Interamericano y del Sistema de la Integración Centroamericana, SICA, organizaciones de la sociedad civil y otros actores sociales, además del secretario general adjunto, sesiones plenarias y actividades paralelas.

En la agenda prevista se incluyen la situación en Haití, en Nicaragua y la cuestión en las Malvinas. La elección de miembros de órganos, organismos y entidades de la organización, la aplicación del principio de paridad de género, la conmemoración del 65º aniversario de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, CIDH, el potencial de las tecnologías, los derechos de las mujeres en zonas rurales, y poblaciones vulnerables en las Américas, protección social y economías informales, el liderazgo de las mujeres en la gestión de crisis y conflictos vías para solución de conflictos

Es de destacar que diversos grupos de países de la región han estado presentes en otros espacios que abordan cuestiones de paz y conflicto actuales, como en la declaración de apoyo a la institución judicial independiente e imparcial de Corte Penal Internacional, o la reunión sobre las posibilidades de paz en un futuro para Ucrania que tuvo lugar en Suiza durante el fin de semana.

El  viernes 14 de junio de 2024, un grupo de países latinoamericanos y caribeños que incluyen a Canadá, México, Guatemala, Honduras, Costa Rica, República Dominicana, Colombia, Antigua y Barbuda, San Vicente y las Granadinas, San Marino, Santa Lucía, Trinidad y Tobago, Guyana, Surinam, Ecuador, Bolivia, Brasil, Chile y Uruguay, entre los 92 países partes del Estatuto de la Corte Penal Internacional en apoyo al llamado que hizo la presidenta de ese tribunal y dando su apoyo a la CPI para que pueda avanzar en el cumplimiento de sus funciones sin intimidación.

Guadalupe González Chávez
Catedrática universitaria
@GuadalupeGonzCh