COLUMNA INVITADA

Sin PNT no se concibe el derecho a saber

Hoy conmemoramos el octavo aniversario de la Plataforma Nacional de Transparencia (PNT). Esta herramienta tecnológica ha marcado un antes y un después para el acceso a la información pública

OPINIÓN

·
Julieta del Río / Columna Invitada / Opinión El Heraldo de México
Julieta del Río / Columna Invitada / Opinión El Heraldo de MéxicoCréditos: Especial

Hoy conmemoramos el octavo aniversario de la Plataforma Nacional de Transparencia (PNT). Esta herramienta tecnológica ha marcado un antes y un después para el acceso a la información pública y la investigación periodística y académica en México y en el mundo. 

Los derechos son progresivos. Por ello, ante la falta de designación de comisionados del INAI —y 766 días sin un Pleno completo—, la solidez y evolución de la Plataforma reflejan que seguimos trabajando y buscando maneras para hacer más accesible el ejercicio de los derechos a conocer información pública y la privacidad.

¿Cuánto hemos avanzado? En 2023 se rompieron dos récords históricos: el de solicitudes de información (1,131,041) y el de recursos de revisión (70,072); sin la PNT, esto hubiera sido imposible. Previamente, existieron los sistemas Infomex, mismos que permitían gestionar solicitudes a nivel federal y estatal; sin embargo, cada entidad contaba con uno y no existía interconexión.

En algunas entidades, el funcionamiento de dichos sistemas dependía de las contralorías del Poder Ejecutivo, lo que representaba un problema, porque la entidad observada era quien gestionaba las solicitudes de información que recibía. En otras palabras, las instituciones eran juez y parte en la transparencia y en la rendición de cuentas.

Derivado de la reforma al Artículo Sexto constitucional y la aprobación de la Ley General de Transparencia y Acceso a la Información Pública, el 5 de mayo de 2016 inició operaciones la PNT, que se convirtió en el primer sistema nacional que permite ejercer de forma homogénea el derecho de acceso a la información y la protección de datos personales en el país.

Desde entonces, la Plataforma no ha hecho más que evolucionar. Incluso, haber enfrentado intermitencias e intentos de ataque nos ha permitido fortalecer nuestras defensas. Sólo en lo que va de 2024 se han presentado 139 millones de ciberataques, todos sin éxito alguno.

Por mencionar algunas mejoras a la Plataforma, desde 2020 a la fecha hemos implementado: un buscador general y 11 buscadores temáticos para facilitar la búsqueda de información (sobre sueldos, trámites, contratos, de género, entre otros); una renovación del Sistema de Solicitudes de Acceso a la Información (SISAI 2.0); una depuración en el Sistema de Portales de Obligaciones de Transparencia (SIPOT) para aligerarla; múltiples ajustes a los lineamientos para cargar información, entre otras.

Hoy, en el octavo aniversario de la PNT, no nos detenemos y presentamos su reingeniería, que consistirá en incorporar aún más la inteligencia artificial para optimizar recursos, incrementar su seguridad y mejorar la experiencia del usuario. En julio iniciaremos las pruebas piloto.

La Plataforma Nacional de Transparencia seguirá siendo la herramienta funcional más importante del país reconocida en todo el mundo; sin PNT no se concibe el acceso a la información.

POR JULIETA DEL RÍO

COMISIONADA DEL INAI

@JULIETDELRIO

EEZ