COLUMNA INVITADA

Optimismo en tiempos de incertidumbre. La visión de los mexicanos hacia el 2025

El estudio “Predicciones 2025” de Ipsos nos brinda un panorama de cómo los mexicanos perciben el año venidero frente a los desafíos globales

OPINIÓN

·
Fernando Álvarez Kuri / Colaborador / Opinión El Heraldo de México
Fernando Álvarez Kuri / Colaborador / Opinión El Heraldo de MéxicoCréditos: El Heraldo de México

El estudio “Predicciones 2025” de Ipsos nos brinda un panorama de cómo los mexicanos perciben el año venidero frente a los desafíos globales. En un contexto donde las opiniones oscilan entre el pesimismo del presente y la esperanza en el futuro, México destaca por su mezcla única de resiliencia y preocupación.

A pesar de que el 2024 fue un año difícil para muchos, con el 59% de los mexicanos entrevistados calificándolo como un "mal año para el país" y el 50% considerándolo complicado a nivel personal, el optimismo sigue siendo una constante.

Ocho de cada diez mexicanos piensan que el 2025 será mejor, superando ligeramente el promedio global del 71%. Este dato
es significativo ya que refleja una confianza cultural en la capacidad de salir adelante, incluso frente a retos que persisten y evolucionan.

Sin embargo, no todo es esperanza. Hay un reconocimiento generalizado de los problemas que podrían intensificarse en el corto plazo. En el ámbito económico, por ejemplo, el 78% de los mexicanos cree que los precios crecerán más rápido que los ingresos, y el 73% anticipa un aumento en la inflación. Esto plantea la necesidad de políticas más efectivas para contener la pérdida de poder adquisitivo en un país donde la desigualdad económica sigue siendo un tema principal y urgente.

El medio ambiente, otro eje central, también nos demuestra un panorama inquietante para el país. El 74% de los mexicanos predice más eventos climáticos extremos y casi la mitad (49%) teme que ciertas regiones se vuelvan inhabitables debido a estas catástrofes. Estos resultados son alarmantes e indican la urgencia de adoptar estrategias nacionales para mitigar los efectos del cambio climático y proteger a las comunidades más vulnerables.

En lo social, la migración sigue siendo un tema crítico. El 74% de los mexicanos anticipa un aumento en los flujos migratorios, alineándose con la tendencia global. Esta percepción no solo responde a la ubicación geopolítica de México, como puente entre el sur y el norte del continente, sino también al impacto de los conflictos internacionales, la falta de oportunidades en Centro y Sudamérica y el cambio climático, que obligan a miles a buscar mejores oportunidades.

La tecnología y su impacto en el empleo es otro foco de interés. El 65% de los mexicanos teme que la inteligencia artificial pueda causar más desempleo, aunque el 47% confía en que también abrirá nuevas oportunidades. El equilibrio dependerá de la capacidad del país para invertir en educación y capacitación tecnológica, de modo que la fuerza laboral pueda adaptarse y aprovechar el cambio en lugar de temerlo.

Finalmente, las preocupaciones sobre la seguridad global se reflejan claramente en México. El 58% de los entrevistados teme el uso de armas nucleares en algún conflicto, y la mayoría ve lejana la resolución de crisis internacionales como la guerra en Ucrania o los conflictos en Medio Oriente.

El 2025 se vislumbra como un año de transición, donde el optimismo debe ser acompañado de acciones concretas. En México, la esperanza de un mejor futuro no debe ser solo un reflejo cultural, sino una oportunidad para exigir y construir políticas públicas que atiendan los retos más urgentes: la estabilidad económica, la crisis climática y el desarrollo tecnológico responsable.

¿Será suficiente el optimismo para superar los desafíos que nos esperan? Dependerá de las decisiones que tomemos, tanto como individuos y como sociedad, para transformar la esperanza en acción.

POR FERNANDO ÁLVAREZ
Senior Group Director Ipsos en México
LinkedIn: Ipsos / IG: @ipsosenmexico / Twitter: @IpsosenMexico /Facebook: IpsosenMexico https://www.ipsos.com/es-mx

MAAZ