Cuando se trata de cuestiones políticas, la historia nos muestra que la interpretación que se da a ciertos preceptos, en ocasiones solo se dirigen al encono o al conflicto. Uno de los aforismos más proliferantes que han explicado los hechos sociales en este sentido, fue acuñado por el militar prusiano Carl von Clausewitz (1780-1831), quien dijo que “la guerra es la continuación de la política por otros medios”. Quizá, parte de los efectos es orillarnos a posturas antagónicas, dicotómicas y bélicas entre lo bueno y lo malo, lo justo e injusto, dependiendo del lugar en que cada uno se encuentre. Uno de estos temas ha sido la migración.
A partir de la Cuarta Transformación en nuestro país, México ha
reafirmado la frase del expresidente Benito Juárez García (1806-1872) “entre los individuos, como entre las naciones, el respeto al derecho ajeno es la paz”. A su vez, nuestra nación con la 4T ha comenzado un proceso de deconstrucción de ideas radicales representadas por la violencia. Cabe destacar que desde el
año 2000 la Asamblea General de las Naciones Unidas proclamó el 18 de diciembre como el Día Internacional del Migrante.
En su Conferencia de Prensa del 17 de diciembre de 2024, la presidenta Claudia Sheinbaum mostró su postura respecto a la migración entre México y Estados Unidos al decir que, “nosotros siempre hemos sido de la idea de que hay que construir puentes y no muros. Y que la solución más humana y más efectiva a la migración es la atención a las causas, invertir, apoyar, para que la
gente no tenga que migrar por necesidad, esa siempre va a ser nuestra visión”.
Las personas que migran en la mayoría de los casos lo han hecho en la búsqueda de mejores condiciones de vida, ya sea por oportunidades laborales, por salud o por educación. Esta situación no es fácil, pues las barreras a las que se enfrentan al ser migrantes son de distinta índole, por ejemplo: la apropiación o no del idioma, la discriminación racial, el acceso a una vivienda digna, la posibilidad o la imposibilidad de contar con seguridad social, las brechas salariales al ser extranjeros. En suma, una gama de diferenciaciones sociales.
En consonancia con todo lo anterior, en su Conferencia de Prensa del 18 de diciembre de 2024, la presidenta Sheinbaum dio a conocer el Himno Migrante en homenaje a las y los paisanos que viven en Estados Unidos, y expresó que, “a todas nuestras paisanas y paisanos aprópiense de este himno. ¡Que vivan los migrantes! México se escribe también con M de migrante”.
La política puede ser interpretada de carácter bélico, de carácter comercial, e incluso de carácter social, por y en la búsqueda de mejores condiciones de vida. No obstante, más allá de la pretensión de muros. La política se puede redireccionar, reivindicar y reconstruir. La política, como decía Karl Popper, “así como es una tremenda fuerza para el mal, podría ser una tremenda fuerza para el bien”. Máximo, cuando se está a favor de la paz, de la conciliación, del aprendizaje compartido, y de la construcción de ideas con la finalidad de una sociedad más justa.
POR DIANA LÓPEZ ZURITA
PAL