SALTO CUÁNTICO

¿Y la primera infancia?

Las consecuencias que tendrá el gobierno por dejar a esta población en el olvido serán severas

OPINIÓN

·
Karina Álvarez / Salto Cuántico / Opinión El Heraldo de México
Karina Álvarez / Salto Cuántico / Opinión El Heraldo de MéxicoCréditos: El Heraldo de México

En ninguna parte del mundo existe un trabajo arduo y especializado para atender a la primera infancia -que va de los 0 a los 5 años de edad-, lo cual pone a los más pequeños en diversos riesgos.

Y es que los papás también pasan de largo esta etapa sin darse cuenta de lo importante que es ofrecerle al niño o niña no sólo una familia, sino un espacio en donde tenga amor y atención.

Especialistas en primera infancia del Tec de Monterrey, como el doctor Manuel Pérez, aseguran que dentro de las dificultades a las que se enfrentan los niños más pequeños, está, por un lado, el embarazo adolescente, el cual sigue siendo un gran problema social; y el descuido.

Maltrato físico, abuso sexual, uso de drogas, mala alimentación, falta de vacunas y no contar con las condiciones adecuadas para tener un desarrollo sano, son otros de los problemas que enfrentan los bebés.

Es una tarea urgente hacer que los niños vivan en mejores condiciones. Se estima que hay 12 millones de niñas y niños de 0 a 5 años en México, lo que equivale a 10% de la población; de ellos, más de 11% vive en pobreza extrema, y 48% en pobreza.

Hablamos de una situación preocupante, al gobierno no le interesa en lo más mínimo ni la primera ni el resto de las infancias. Ahora tenemos más recortes en el Presupuesto de Egresos de la Federación para el sector educativo. Nuestros queridos políticos aseguran que cada vez hay más atención a los menores, pero la realidad es que los recortes presupuestales ponen en mayor riesgo a las niñas y niños mexicanos.

Los riegos que enfrentará el gobierno por dejar a esta población en el olvido serán altos. Supuestamente hubo incrementos en el presupuesto para el año entrante en términos de educación e infancia; sin embargo, como siempre, siguen siendo apoyos acotados, que sólo son para algunos casos, como los derechohabientes de IMSS o ISSSTE, por mencionar algunos, recordemos que más de la mitad de la población no cuenta con seguridad social.

¿Qué se necesita para dar una mayor atención a nuestros niños? Lo primero es invertir en su salud y educación; luego, brindar en las escuelas una educación sexual de calidad, que de verdad sirva de prevención para que los jóvenes no sean padres tan jóvenes; dar mejores condiciones de vida para las familias mexicanas que viven en pobreza y pobreza extrema; y crear un verdadero sistema integral de cuidados. Recordemos que miles de madres se las ven negras todos los días por no tener con quien dejar a sus hijos, poniendo en riesgo su seguridad, sobre todo, y la economía familiar.

POR KARINA ÁLVAREZ
FACEBOOK: @KARINAPERIODISMOSOCIAL   

TWITTER: @KAFARK84  

CORREO: K.ALVAREZ.ROSAS@GMAIL.COM        

INSTAGRAM. KAFARK

PAL