CUARTO DE GUERRA

Poder diplomático nacional a 2025

El poder diplomático mexicano se puede fortalecer con otras fuentes de apoyo económico, intelectual académico, social y artístico, tanto del sector público como privado

OPINIÓN

·
Gerardo Rodríguez / Cuarto de Guerra / Opinión El Heraldo de México
Gerardo Rodríguez / Cuarto de Guerra / Opinión El Heraldo de MéxicoCréditos: Especial

La semana pasada expliqué que el gobierno de la República, que encabeza la presidenta Claudia Sheinbaum, ya tiene varios planes de despliegue del poder nacional del Estado mexicano para enfrentar los riesgos que se avizoran en el escenario global. Un campo del poder nacional que se desplegará con toda su fuerza en 2025 es el diplomático y un elemento estratégico de éste es el de la diplomacia consular que tiene México, sobre todo, en Estados Unidos.

México es una potencia diplomática y consular indiscutible, no solo por su el prestigio de sus representantes diplomáticos, tratados de paz y capítulos de gloria en la historia de su participación en foros multilaterales, lo es también por el despliegue de sus representaciones en el mundo. Según el Índice Global de Diplomacia del Lowy Institute, México ocupa la posición 14 a nivel mundial. Cuenta con 161 representaciones diplomáticas en 83 países. En América Latina es el segundo país con más representaciones. Brasil cuenta con 205 y nos supera por mucho en representación, sobre todo en África. En Norteamérica también somos la segunda nación con más embajadas, consulados y misiones solamente detrás de EU con 271 y por delante de Canadá con 157.

Hay que reconocer este despliegue físico de representaciones. Sin embargo, éstas no cuentan con el suficiente presupuesto para proyectar con mayor potencia el denominado “poder blando” (prestigio global de tu país para incidir, sin necesidad de la coerción política y militar, en el mundo). Por ejemplo, se requieren más recursos para la acción política, económica y cultural de nuestras y nuestros embajadores, cónsules, cuerpo diplomático en general, artistas mexicanos, entre otros. Esta columna tiene conocimiento por varias fuentes que el secretario Juan Ramón de la Fuente está recuperando plazas del Servicio Exterior Mexicano para reforzar el próximo año a la red consular en EU

México no es el país que más consulados tiene en el mundo, pero sí es el Estado que más consulados tiene acreditado en un solo país, es decir en EU. 

En el marco de las celebraciones del 50 aniversario del Instituto Matías Romero (IMR), el canciller Juan Ramón de la Fuente afirmó que “son tiempos para que México despliegue la mejor diplomacia consular que nos permita, como tareas prioritarias e inaplazables, la protección de las y los mexicanos en el exterior y, en particular en Estados Unidos, fortaleciendo los mecanismos de apoyo y asistencia consular”.

El poder diplomático mexicano se puede fortalecer con otras fuentes de apoyo económico, intelectual-académico, social y artístico, tanto del sector público como privado. Por ejemplo, muchas universidades estatales y privadas tienen capacidades intelectuales, redes y recursos para apoyar este despliegue de México en EU. También, las empresas globales mexicanas, como Bimbo, CEMEX, FEMSA, MINSA, por mencionar las principales, pueden apoyar este esfuerzo. Las empresas mexicanas en EU generan cientos de miles de empleos directos e indirectos en EU y Canadá, y están listas para sumarse a esta estrategia.

Agenda estratégica: Los lectores de esta columna celebramos también que se busque fortalecer al IMR como centro de pensamiento estratégico y prospectivo, en términos de sus alianzas con sus contrapartes en México y el mundo, así como los productos que puede generar para los tomadores de decisión en Plaza Juárez y Palacio Nacional.

POR: GERARDO RODRÍGUEZ  

GERARDO_RSL@YAHOO.COM                    

@GERODRIGUEZSL 

EEZ