PULSOS DE INNOVACIÓN

Inteligencia Artificial y Transformación Digital

Es posible avanzar hacia una sociedad digital incluyente, equitativa y próspera cuando existe una política de Estado que trascienda sexenios

OPINIÓN

·
Alejandra Lagunes / Columna Invitada / Opinión El Heraldo de México
Alejandra Lagunes / Columna Invitada / Opinión El Heraldo de MéxicoCréditos: Especial

La llegada disruptiva, radical y sin pausa de la Inteligencia Artificial (IA) ha llevado a un debate mundial sobre regulación, política pública y gobernanza de esta tecnología emergente. La IA es una tecnología de amplio propósito, es decir, de aplicación general, con impacto profundo y transformador en todos los sectores económicos y sociales, impulsando la productividad y el crecimiento económico a gran escala.

Gran parte del impacto de la IA será determinado por los gobiernos: como usuarios, reguladores y facilitadores. Por esto, la relevancia que el gobierno dé al desarrollo a esta tecnología desde el Plan Nacional de Desarrollo. La transformación digital ha sido uno de los pilares más importantes de desarrollo en todos los países del mundo desde hace más de 15 años.

De 2012 a 2017 tuve el privilegio de coordinar la Estrategia Digital Nacional (EDN). Esta política fue el compromiso del gobierno para transformar a México a través de la tecnología, fue uno de los pilares transversales en el Plan Nacional de Desarrollo. Diseñamos una hoja de ruta con cinco objetivos: Transformación Gubernamental, Economía Digital, Transformación Educativa, Salud Universal y Efectiva, Innovación Cívica y Participación Ciudadana; y cinco habilitadores: Conectividad Universal, Inclusión y Habilidades Digitales, Interoperabilidad e Identidad Digital, Marco Jurídico y Datos Abiertos. Todos los objetivos y habilitadores con líneas de acción e indicadores de avance que se reportaban cada año durante el informe presidencial.

Algunos resultados: pasamos de 40 millones de usuarios de internet a 80 millones; se digitalizaron más de cinco mil trámites; se creó la ventanilla única digital www.gob.mx; se digitalizó 85 por ciento de registros de nacimiento, matrimonio y defunción; “México Conectado” conectó 250 mil sitios públicos; se implementó el programa @prende, beneficiando a 23 millones de estudiantes y 1.5 millones de docentes; se creó la política de Datos Abiertos Públicos y el portal datos.gob.mx.

Hoy, la nueva administración tiene la oportunidad de tomar este legado y fortalecerlo. La creación de la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones y la Secretaría de Ciencia, Tecnología, Humanidades e Innovación son una apuesta para consolidar y expandir el avance digital en el país.

México se merece una política digital que resuelva los retos pendientes como conectividad significativa; inclusión; educación, generación de capacidades de alta tecnología; inclusión financiera; incentivos para investigación, innovación y desarrollo; ciberseguridad y confianza digital; que incluya tecnológicas emergentes, especialmente la IA, cómputo cuántico, biotecnología y que aproveche la ventana de oportunidad que tenemos con el nearshoring y la renegociación del T-MEC.

Es posible avanzar hacia una sociedad digital incluyente, equitativa y próspera cuando existe una política de Estado que trascienda sexenios. Es momento de avanzar hacia una política digital que defina la relación con la tecnología, alineada con estándares internacionales y que incorpore voces de las cuatro hélices: gobierno, academia, sociedad civil e industria.

POR ALEJANDRA LAGUNES

COLABORADORA

@ALELAGUNES

PAL