DEFINICIONES

EU: la moneda en el aire

Trump aparece ligeramente arriba, aunque dentro del margen de error. ¿Está listo México para lo que vendrá?

OPINIÓN

·
Manuel López San Martín / Definiciones / Opinión El Heraldo de México
Manuel López San Martín / Definiciones / Opinión El Heraldo de MéxicoCréditos: El Heraldo de México

Mañana es la elección en Estados Unidos. Como nunca antes, la moneda está en el aire. Cualquier cosa puede pasar, cualquiera puede ganar. La contienda está muy cerrada. Por su sistema electoral, hay estados ya cantados, donde se sabe que Donald Trump y Kamala Harris obtendrán un triunfo seguro, por eso las miradas se han centrado en siete, llamados “estados columpio”.

Quien aspire a ganar la Presidencia debe sumar, al menos, 270 de los 538 votos del Colegio electoral. Según las encuestas, esos siete estados (Arizona, Nevada, Wisconsin, Michigan, Pensilvania, Carolina del Norte y Georgia) son los que inclinarán la balanza. Cada uno tiene un valor distinto, porque representa un número distinto de votos. En total, los siete, representan 93 votos del Colegio electoral.

Si bien en cuanto al voto popular nacional, Harris aparece ligeramente arriba en las encuestas, en los siete estados clave, la cosa está muy reñida. Según las mediciones, en Arizona, Trump está arriba por apenas 2.3%; y en Nevada, por 1.5%. En Wisconsin, la candidata Demócrata está arriba por apenas .3% y en Michigan por solo .8%. En Pensilvania, el aspirante Republicano estaría .5% arriba; en Carolina del Norte, 1.5% adelante; y en Georgia, 2.6%. Un volado.

Si bien Trump aparece ligeramente arriba, las diferencias, todas, en esos siete estados, se encuentran dentro del margen de error. ¿Está listo México para lo que vendrá?

Los temas centrales de la relación bilateral son tres: migración, seguridad e intercambio comercial. El primero ha sido un dolor de cabeza histórico y solo podrá resolverse con soluciones regionales.

El segundo, es lucrativo electoralmente en EU, sobre todo porque México ha dado argumento de sobra: 200 mil asesinatos el sexenio anterior al sur de la frontera; al norte, cientos de miles de muertes por fentanilo. El tercero, es el soporte económico de nuestro país; somos el principal socio comercial de la economía más grande del mundo, a ninguna de las dos naciones conviene sabotear la relación.

En el papel, Trump sería más nocivo, quizá porque en el discurso parece más duro y amaga con medidas más radicales: más muro, más aranceles… pero en la realidad, probablemente Harris represente una amenaza mayor para el actual gobierno, porque el republicano es más proteccionista y se preocupa más por lo que sucede en su territorio y poco le importa lo que ocurre más allá de sus fronteras.

Kamala quizá se involucre más, y una revisión del T-MEC con el marco jurídico endeble y severamente cuestionado, por la reforma al Poder Judicial y la de Supremacía constitucional, podría ser más compleja.

Muchas cosas se dicen en campaña. Es la efervescencia electoral donde parece que todo se vale para ganar votos. A partir de mañana martes comienza una nueva etapa, la de la política real, más allá de gritos y fuegos artificiales.

Veremos si el gobierno de México hizo la tarea y está preparado para lo que viene, que es de pronóstico reservado.

POR MANUEL LÓPEZ SAN MARTÍN    

M.LOPEZSANMARTIN@GMAIL.COM                                      

@MLOPEZSANMARTIN

EEZ