DR.ECHOS HUMANOS

Valores en casa, pieza clave para la empatía y la buena educación

Aunque existen factores como la desigualdad social, la educación en casa y los valores son las bases para construir ciudadanos de ley

OPINIÓN

·
José Luis Ayoub / Dr.echos humanos / Opinión El Heraldo de México
José Luis Ayoub / Dr.echos humanos / Opinión El Heraldo de MéxicoCréditos: Foto: Especial

Diariamente, hasta el grado de normalizarlo, vemos en las noticias las problemáticas que tenemos en México, de muchas índoles, pero específicamente las relacionadas con la violencia de género y la inseguridad.

Por ejemplo, con datos oficiales en nuestro país, en promedio en los últimos 10 años se han registrado nueve fallecimientos violentos de mujeres diariamente. Si además, sumamos lesiones dolosas, estamos hablando de casi 200 casos al día.

En cuanto a sensación de seguridad, a nivel nacional, el 59.4 por ciento de la población considera inseguro vivir en su ciudad. Asimismo, el 32.4 consideró que, en los próximos 12 meses, la situación de inseguridad seguirá igual de mal y, el 18.1 piensa que la situación empeorará.

Mucho tiene que ver el desempeño del Estado que, en estricto sentido, tiene el monopolio de la coacción pública, de investigación y de procuración de justicia, no obstante y he sido insistente con la corresponsabilidad, considero que todas y todos tenemos la obligación de contribuir con el bienestar y la paz.

Y, una forma en la que podemos hacerlo, es regresando a los valores de la familia e inculcarlos en nuestras niñas, niños y adolescentes. Sin duda, con la era digital, estamos a expensas de que si dejamos un hueco de cobertura con valores, éste puede ser llenado con algunos de los contravalores que recibimos diariamente, por ejemplo, a través de las redes sociales.

La educación inicia en casa y en la escuela pero, con el ajetreo diario, las responsabilidades adultas, muchas veces nos es más sencillo dejar la educación familiar, completamente en manos de los maestros y maestras (con el peso que conlleva para ellos) que reflexionar y centrarnos en tres recomendaciones: 1. Darle tiempo de calidad a nuestros niños y niñas, tener presencia en sus vidas; 2. Ejercer una educación positiva, con disciplina y límites; y, 3. Sobre todo, darles mucho amor.

Soy un verdadero creyente en que inculcando valores de solidaridad, amistad, respeto, integridad, justicia, trabajo y participación, de una manera invisible pero poderosa, vamos a estar sembrando la semilla necesaria para revertir las cifras de violencia de género e inseguridad que hoy nos acechan.

Alguien me preguntaba qué era lo que, a mi edad, más anhelaba y respondí: paz, hablaba de una paz interior y en mi círculo interno, pero se extrapola a una paz social. Luchemos hoy para que esa tranquilidad pueda llegar desde ahora, a nuestras niñas, niños y adolescentes. Todos la merecemos ¿no crees?.

ooOoo

Como una forma de solidaridad en la comunidad, distintas expresiones sociales se están presentando en nuestro país, por ejemplo, en mi tierra, este 6 de octubre, de la mano del obispo Enrique Sánchez Martínez y el padre Marcos Zavala, la diócesis de Mexicali está organizando la “marcha por la mujer, la vida y la paz”, lanzando un mensaje sobre la importancia de la igualdad entre hombres y mujeres, la vida y la construcción de la paz. Estemos atentos.

POR JOSÉ LUIS AYOUB

COLABORADOR

contacto@joseluisayoub.com

@jlayoub

MAAZ