AL MANDO

Nueva era en la vacunación para adultos

Pese a los avances, existe una creciente reticencia hacia las vacunas, alimentada en parte porque muchas enfermedades han desaparecido

OPINIÓN

·
Jaime Núñez / Al Mando / Opinión El Heraldo de México
Jaime Núñez / Al Mando / Opinión El Heraldo de MéxicoCréditos: El Heraldo de México

La carrera por desarrollar nuevas vacunas entró en una nueva etapa, con tecnologías innovadoras que buscan protegernos de enfermedades emergentes y recurrentes.

En este contexto, la biofarmacéutica GSK, que lleva Emma Wamsley, desarrolla una vacuna combinada contra la gripe y el COVID 19 que se encuentra en su segunda fase de ensayos clínicos, lo que representa un avance significativo en la lucha contra estos virus.

Tuve la oportunidad de visitar la planta Rixensart de GSK en Bélgica, donde conversé con Yannick Vanloubbeeck, director de inmunología, investigación y desarrollo, quien compartió detalles sobre los progresos que prometen cambiar el panorama de la salud pública en los próximos años.

La vacuna en desarrollo utiliza la tecnología de ARN mensajero (ARNm), la misma que demostró su efectividad durante la pandemia. El investigador compara las vacunas tradicionales con una “comida” que el sistema inmunológico debe reconocer y procesar, mientras que las de ARNm funcionan como una receta que permite a las células producir la proteína necesaria.

Esto hace que el sistema inmunológico aprenda y se prepare más rápido para atacar al virus real en el futuro, haciendo las vacunas de ARNm más adaptables y rápidas en su desarrollo.

Un aspecto interesante de este avance es la posibilidad de combinar varios biológicos en una sola dosis.

Este enfoque, ya implementado en vacunas pediátricas, ahora se está considerando para adultos, abriendo la posibilidad de combinar vacunas para gripe, COVID y otras enfermedades respiratorias como el Virus Sincicial Respiratorio (VSR).

Aunque no es posible predecir con certeza cuándo ocurrirá una nueva pandemia, GSK enfoca sus esfuerzos en varios frentes para estar preparada, con investigaciones y modelos predictivos para identificar virus emergentes, mientras que la vigilancia epidemiológica permite anticipar cepas de gripe con potencial pandémico. De igual forma se invierte en tecnologías como el ARNm, que ofrecen una respuesta más rápida en la producción y adaptación de vacunas, lo que fortalece la preparación para futuras amenazas de salud.

Pese a los avances, existe una creciente reticencia hacia las vacunas, alimentada en parte porque muchas enfermedades han desaparecido y las nuevas generaciones no las han experimentado, lo que las ha llevado a cuestionar su necesidad.

Para Vanloubbeeck la clave para enfrentar esta reticencia, radica en comunicar la información de manera clara y basada en datos, con expertos y figuras de confianza que transmitan de forma comprensible y significativa los avances.

El futuro de las vacunas promete grandes avances, no solo en la tecnología que utilizan, sino en su aplicación y alcance. Enfrentar los desafíos de salud pública requerirá un esfuerzo conjunto entre la innovación científica y una comunicación efectiva que permita que estas soluciones lleguen a quienes más las necesitan.

POR JAIME NÚÑEZ   

JAIME_NP@YAHOO.COM                  

X: @JANUPI

MAAZ