EL CRISTAL CON EL QUE SE MIRE

Disyuntiva ante vigilancia masiva en redes sociales

La FTC señaló que estas compañías recopilan una gran cantidad de datos personales y los monetizan por miles de millones de dólares al año

OPINIÓN

·
Laura Lizette Enríquez Rodríguez / El cristal con el que se mire / Opinión El Heraldo de México
Laura Lizette Enríquez Rodríguez / El cristal con el que se mire / Opinión El Heraldo de MéxicoCréditos: Fotos: Especial

En el escenario digital en el que nos encontramos, nuestros datos personales se han convertido en una moneda de cambio codiciada para poder hacer uso de múltiples herramientas y plataformas digitales que, hay que decirlo, no siempre dan el mejor uso a nuestra información.

En ese sentido, el mes pasado la Comisión Federal de Comercio de E.U.A. (FTC por sus siglas en inglés) publicó un reporte en el que advierte que grandes empresas de redes sociales han participado en una amplia vigilancia hacia las personas usuarias de sus plataformas, con controles de privacidad laxos y medidas débiles para la protección de niñas, niños y adolescentes.

La FTC señaló que estas compañías recopilan una gran cantidad de datos personales y los monetizan por miles de millones de dólares al año, además de advertir que estas prácticas de vigilancia ponen en peligro la privacidad de las personas, amenazando sus libertades y exponiéndolas a daños como robo de identidad y acoso.

Entre las plataformas que forman parte de este reporte se encuentran Facebook, YouTube, X (antes Twitter), Twitch, TikTok, entre otras.

El tema no es menor y debe llamarnos a la reflexión, sobretodo considerando que en nuestro país, de acuerdo con la Encuesta Nacional sobre Disponibilidad y Uso de Tecnologías de la Información en los Hogares 2023, realizada por el INEGI, habemos más de 97 millones de personas usuarias del internet, de las cuales el 91.5% las usamos para acceder a redes sociales.

Este escenario obliga a todos los actores involucrados en el tratamiento de datos a actuar con mayor responsabilidad y determinación, estando a la altura de los retos que nos plantea esta época.

Por un lado, es deseable que estas grandes empresas atiendan las recomendaciones formuladas por la FTC, entre las que destacan la limitación de la recopilación de datos y transferencias; evitar recopilar información sensible a través de tecnologías de seguimiento de anuncios; entre otras.

Por otro lado, resulta urgente ajustar la legislación en materia de datos personales para hacer frente a estos nuevos desafíos que nos plantea la intensificación tecnológica, aún más considerando que en el caso de México, nuestra Ley Federal de Protección de Datos Personales en Posesión de los Particulares, data de 2010.

Finalmente, el reporte de la FTC también debe invitarnos a las personas usuarias de este tipo de plataformas a reflexionar sobre la información que compartimos, sobre los permisos que consentimos para que se haga uso de ésta, así como sobre los alcances y potenciales riesgos de una vulneración a nuestra privacidad.

Lo he dicho en otras ocasiones, estas problemáticas no deben significar que debamos aislarnos de la esfera digital y dejemos de usar este tipo de herramientas que ya son parte de nuestra vida cotidiana, pero sí deben ser un llamado a la acción para la construcción de entornos digitales más seguros y que promuevan la privacidad y protección de datos personales de todas y todos. Con ello, hagamos lo que nos corresponde.

Mtra. Laura Lizette Enríquez RodríguezComisionada Ciudadana del INFO CDMX

X: @lauraenriquezr

Instagram: @laura.enriquezr

TikTok: @lauraenriquezr

EEZ