COLUMNA INVITADA

Apagones y más apagones en Cuba

Por primera vez en la historia, Cuba pidió donaciones de leche al Programa Mundial de Alimentos de la ONU, siendo esto un símbolo del fracaso del comunismo y la riqueza que ese sistema político dice crear

OPINIÓN

·
Créditos: El Heraldo de México

Los apagones son una realidad en Cuba. En estos días han circulado imágenes en donde se puede ver en completa obscuridad a Cuba, ¿Qué es lo que ésta sucediendo? Desde el 17 de octubre, la isla está sumida en la oscuridad debido a una falla en la red eléctrica. Para esto existen varias respuestas, por una parte, las autoridades locales explicaron que se debe al aumento en la demanda de aires acondicionados en las casas y esto ha generado una sobrecarga. Según los expertos esto derivado de un proceso prolongado que ha ido sucediendo en mayor medida con los años y es que la infraestructura eléctrica además de envejecida, está mal atendida, sin mantenimiento y eso lleva a que no produzca la cantidad de energía que se necesita para los casi 11 millones de cubanos. Por último, tenemos la explicación del gobierno, que utiliza la excusa de siempre ante los problemas del país: La precariedad de la isla se debe al bloqueo estadounidense que lleva más de medio siglo. Este inició cuando Cuba poseía misiles nucleares para la URSS durante la crisis de los misiles en 1962, por lo que Estados Unidos impuso un bloqueo de las exportaciones a ese país con excepción de alimentos y medicinas, por lo que desde hace 65 años no llegan productos al país, tales como los suministros y las piezas de repuesto necesarias para reparar y mantener la central eléctrica.

Independientemente de este suceso, un día antes el presidente del gobierno cubano había manifestado en televisión la necesidad de paralizar la economía para ahorrar electricidad debido a la escasez de gasolina, pues Venezuela, su principal proveedor, no ha podido entregar el volumen necesario que necesita Cuba para operar pues se encuentra sumido en su propia crisis. Así que mientras en Venezuela se celebra la Navidad, en Cuba la gente no puede bañarse, cocinar, ni divertirse.

Es una realidad que Cuba vive sumido en una dictadura ahora bajo el mandato de Miguel Díaz Canel. Los habitantes llevan días de escasez de agua, de apagones, de tener que cocinar como se pueda la poca comida que hay para que no se eche a perder, y a cambio el dictador, utilizando su traje militar, respondió a la población que daría palo y plomo a quienes se atrevieran a reclamar derechos.  Bajo la lógica comunista todos desde sus trincheras deben apoyar la situación que se está enfrentando pues se rigen con el principio de plena igualdad social de los miembros de la sociedad y las ganancias se dividen entre la sociedad. Al no existir clases sociales todos están obligados a acatar de la misma forma las decisiones del gobierno, las cuales en este caso han sido que desde el viernes cerraron las escuelas, las actividades culturales y los clubes nocturnos.

Hay que recordar que la crítica al gobierno se castiga con la cárcel, por lo tanto, no existe una oposición, incluso existe la pena de muerte y la tortura, sino pregúntenles a los 1100 presos políticos que hay en Cuba. Eso no quita que durante el día las personas salgan a las calles a manifestar su descontento. Analicemos estos números: más de 600 mil cubanos han huido a Estados Unidos desde 2022, la inflación en el país es del 30% en 2024, la gasolina aumentó 400% este año, en 3 años el dólar paso de 24 a 325 pesos, y la leche se convirtió en un producto de lujo.

Por primera vez en la historia, Cuba pidió donaciones de leche al Programa Mundial de Alimentos de la ONU, siendo esto un símbolo del fracaso del comunismo y la riqueza que ese sistema político dice crear.

¿Qué sigue para el país? Existen aliados como México, Colombia, Venezuela, China y Rusia que han fortalecido su relación con el país, tanto enviando a funcionarios para revisar la red eléctrica como haciendo declaraciones para que Estados Unidos termine el bloqueo. Cabe recalcar que durante la presidencia de Donald Trump el bloqueo se mantuvo, durante la de Joe Biden también, y es más, el mes pasado incluso extendió el bloqueo un año más a pesar de haber sido uno de los temas de su campaña, y ahora Kamala Harris, candidata demócrata, ha vuelto a hacer alusiones a quitar el embargo económico si ella llegase a la presidencia de Estados Unidos.

Nada está dicho para Cuba Y por si la situación tan grave que viven las personas no fuera suficiente, hay que sumar que la tormenta Oscar tocó tierra este domingo dejando 6 muertos y graves inundaciones.

POR DANIELA REYES TORRES

COLABORADORA

@danyreyest