TINTA Y PAPEL

Nearshoring: La apuesta de Traxión

En el reciente US-Mexico CEO Dialogue, la presidenta Claudia Sheinbaum anunció inversiones por más de 20 mil millones de dólares

OPINIÓN

·
Engge Chavarría / Tinta y Papel / Opinión El Heraldo de México
Engge Chavarría / Tinta y Papel / Opinión El Heraldo de MéxicoCréditos: Heraldo de México

En el reciente US-Mexico CEO Dialogue, la presidenta Claudia Sheinbaum anunció inversiones por más de 20 mil millones de dólares, lo que reafirma el potencial de México como un destino atractivo para el nearshoring. La discusión giró en torno a los retos y oportunidades en materia comercial y de inversiones, con un enfoque particular en la creciente presión para descarbonizar las cadenas de suministro.

En este contexto, Traxión, la empresa líder en movilidad y logística en el país, se destaca como un actor clave para capitalizar estas tendencias, gracias a su enfoque estratégico en la relocalización y la sostenibilidad.

El nearshoring está generando una oportunidad histórica para México, ya que las tensiones comerciales entre Estados Unidos y China impulsan a muchas empresas a reubicar sus operaciones en el país. Regiones como El Bajío y el norte de México ya notan un crecimiento industrial exponencial, lo que aumenta la demanda de soluciones logísticas eficientes.

Por su parte, Traxión, con su expansión en movilidad de personas y logística, ha sabido aprovechar este impulso económico. Según Enrique Llaca, director comercial corporativo de la compañía, la empresa registra un crecimiento a doble dígito en los últimos cinco años, destacando la importancia de fortalecer la infraestructura en estas áreas para garantizar una mayor competitividad.

Pero el nearshoring no es solo un fenómeno de reubicación industrial. También es una oportunidad para repensar las operaciones logísticas desde una perspectiva sostenible. En un panel del BloombergNEF Forum, Llaca subrayó que la descarbonización del sector transporte es ahora una prioridad para las empresas globales que buscan invertir en México.

Traxión responde a esta demanda mediante la inversión en tecnologías limpias, incluida la energía solar en sus naves industriales y la incorporación de vehículos eléctricos en su flota. Aunque los desafíos para la adopción masiva de este tipo de vehículos en el sector del transporte de carga son significativos, la compañía explora alternativas como el gas natural comprimido para mitigar su huella de carbono.

Traxión, con su enfoque en la sostenibilidad y su capacidad para adaptarse a las demandas de un mundo en transición, demuestra que es posible aprovechar las oportunidades del nearshoring mientras se abordan los desafíos medioambientales. Esto no solo beneficiará a las empresas que buscan invertir en México, sino que también contribuirá a un desarrollo económico más equilibrado y sostenible para el país.

¿FRENO A IMPORTACIÓN DE USADOS?

Todas las dependencias del segundo piso de la 4T habrán de cuidar que su avance sea en consonancia con los ideales de Claudia Sheinbaum, líder del Ejecutivo, y uno de los aspectos que salta a la vista por supuesto es el Acuerdo Ambiental que Economía y Semarnat signaron tiempo atrás para que en el país se permita la entrada de vehículos de carga y pasajeros hasta con 20 años de antigüedad, lo cual no suma a los objetivos para modernizar la flota en pro tanto de los ciudadanos como del medio ambiente, y es que debido a su larga edad las unidades no cuentan con los dispositivos más novedosos para aminorar emisiones, ni para elevar los niveles de seguridad y eficiencia, mientras cada vez se dispara más su importación con 32 mil unidades pesadas “chatarra”, proyectadas para fines de 2024. ¿Pondrán manos a la obra los equipos comandados por Marcelo Ebrard y Alicia Bárcena?

RECICLAJE, LA APUESTA DE PLATIQUEROS

No hay que perder de vista las acciones en reciclaje por parte de la Asociación Nacional de Industrias del Plástico (ANIPAC), que preside Marlene Fragoso y dirige Raúl Mendoza. Si bien, este organismo agrupa a Secciones y Comisiones que representan a toda la cadena de valor, no quita el dedo del renglón para profundizar en el análisis e inversión que conlleva el proceso técnico, tema que se puso sobre la mesa en su reciente Congreso Técnico celebrado en Querétaro, que comanda Mauricio Kuri.

Así, y a pesar de que en México el reciclaje de plásticos ha alcanzado cifras importantes con un millón 700 mil toneladas procesadas, se considera necesario mejorar los aspectos técnicos, más cuando se tienen metas ambiciosas rumbo al 2030. Actualmente nuestro país a nivel continente es líder en acopio de PET al registrar una tasa del 63% sin embargo, el sector busca incrementar la cifra al 80 por ciento. El plástico es un material presente en casi el 85% de todos los procesos productivos y en Querétaro esta industria genera el 32% de empleos dentro de la región de El Bajío.

LAS NECESIDADES DE LAS EMPRESAS: EY-PARTHENON

Hace unos días, Mauricio Reynoso, director general de la Asociación Mexicana en Dirección de Recursos Humanos (AMEDIRH); Ángel Estrada, Socio de EY-Parthenon; y Raúl Caraballo, vicepresidente Académico de Laureate México, discutieron las preocupaciones de las empresas en torno al desarrollo del talento y las estrategias que podrían seguir para este fin.

Interesante resultó el panel, pues dieron a conocer que un estudio realizado por UVM for Business, plataforma de educación continua para los negocios; y la consultora global, EY- Parthenon; sobre las necesidades de las empresas en materia de formación para sus colaboradores, encontró que alrededor del 80% de los negocios instalados en México, considera clave capacitar al talento en temas digitales. Algunas de éstas son el análisis de datos, el desarrollo de software y el razonamiento cuantitativo, habilidades necesarias para capitalizar las oportunidades de crecimiento en el mercado nacional y en el de exportación.

Para ello, fueron encuestados a ejecutivos de empresas de más de 5,000 colaboradores (incluyendo a sectores como la electrónica de alta tecnología, automotriz y autopartes, química, maquinaria, y comercio minorista), UVM for Business e EY-Parthenon encontraron diferentes factores que resultan clave para las empresas interesadas en establecerse en México y/o potenciar su desarrollo; entre ellos destacan la adquisición y desarrollo de talento.

No hay que perder de vista estas notas: las empresas buscan capital humano con habilidades digitales, competencias en inglés y habilidades blandas en la fuerza laboral; pues son clave para crear ventajas competitivas. Otra recomendación fue que las empresas deben asociarse con instituciones educativas locales para diseñar programas impulsados por la demanda, que atiendan los requisitos de habilidades específicas de cada industria.

EL ARTE EN GUANAJUATO

En el interior de La fábrica la Aurora, de San Miguel de Allende, Guanajuato, se expone las obras en la Galería 301 del escultor Alberto Spinetti, artista, originario de Venezuela, que se ha inspirado en la cultura mexicana y a quien le gusta que sus obras sean sentidas y palpadas por el espectador con su vista y sus manos

Alberto ha trabajado la figura humana por muchos años, pero desde hace un tiempo su interés se enfocó en trabajar caballos y toros, animales que transforma con líneas y formas personales que le dan gracias y libertad plástica; por lo que, si a usted le gusta el arte, es una gran exposición que aún puede visitar.

POR ENGGE CHAVARRÍA HERNÁNDEZ

PERIODISTA

TWITTER @Enggechavarria

MAAZ