La Inteligencia Artificial (IA), que ha causado revuelo en todo el mundo, además de ser una tecnología del futuro, se ha convertido en una herramienta clave para las organizaciones del presente. Muestra de ello, es que 60 por ciento de las empresas en nuestro país que adoptaron soluciones de IA vieron un aumento en su productividad, según un reciente informe de McKinsey, que en México lleva Marina Cigarini. Sin embargo, el verdadero valor de esta tecnología radica en su implementación personalizada, pues su adopción no es un proceso “universal”, ya que cada empresa tiene necesidades específicas que requieren un enfoque ajustado para maximizar los resultados.
Como bien apuntan los expertos de Creai, una consultora mexicana de Inteligencia Artificial, liderada por Franco Palacios, el éxito de la IA no radica únicamente en la herramienta en sí, sino en cómo se implementa.
Esta compañía, que busca ser el referente en México, destaca en este ámbito precisamente porque ofrece soluciones personalizadas para cada cliente, analizando las necesidades específicas de cada organización antes de proponer un plan de acción.
Lo que se ha observado con clientes de la consultora es que la integración de la IA en sectores como la logística y la banca, donde los márgenes de error son pequeños y la competencia es feroz, ha generado resultados importantes.
Además, los casos de éxito muestran que la IA puede reducir costos y mejorar la competitividad de manera tangible y rápida, con un retorno de inversión visible en pocos meses, lo que refleja la importancia de contar con expertos que sepan cómo adaptar estas herramientas a cada realidad empresarial.
A pesar del éxito reportado por muchas empresas, la adopción de la IA en México todavía enfrenta desafíos, pues aún existe resistencia cultural y falta de comprensión generalizada sobre lo que realmente implica esta herramienta tecnológica.
UN MILLÓN DE VIVIENDAS EN ESTE SEXENIO
Se construirán un millón de viviendas este sexenio; ese es el objetivo ordenado por la presidenta Claudia Sheinbaum a la Sedatu, al mando de Edna Elena Vega Rangel, la cual ya presentó un programa para lograr ese ambicioso plan; con un enfoque particular en las necesidades de la juventud, en el marco de la conmemoración del Día Mundial del Hábitat, organizada en colaboración con ONU Hábitat.
En la Iniciativa Privada fue bien recibido este proyecto, y apunte a Federico Cerdas Ortiz, CEO de Global Businesses Inc de Mexico, quien junto con el reconocido líder social Alejandro Martínez Mondragón, de Fuerza Tequio, ambos bajo la marca Viveh ayudarán a que miles de jóvenes mexicanos puedan conseguir su sueño, de tener un hogar propio.
De acuerdo con la ENIGH 2020, cuatro de cada 10 personas jóvenes jefas de hogar en México —esta proporción crece a siete de cada 10 en la CDMX— pagaban alquiler por la vivienda que habitaban.
POR JAIME NÚÑEZ
JAIME_NP@YAHOO.COM
X: @JANUPI
MAAZ