DESDE AFUERA

Una visión contrastante

Las perspectivas de México para 2024 "contienen razones para el optimismo y desafíos desalentadores", afirma un reporte divulgado el jueves por el Centro para México y Estados Unidos del Instituto Baker en la Universidad de Rice (Texas)

OPINIÓN

·
José Carreño Figueras / Desde Afuera / Opinión El Heraldo de México
José Carreño Figueras / Desde Afuera / Opinión El Heraldo de MéxicoCréditos: Especial

Las perspectivas de México para 2024 "contienen razones para el optimismo y desafíos desalentadores", afirma un reporte divulgado el jueves por el Centro para México y Estados Unidos del Instituto Baker en la Universidad de Rice (Texas).

No es el primero, ni el único, reporte analítico que desde una posición externa hace una evaluación negativa sobre el gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador.

Destaca la importancia académica de la Universidad de Rice, y como resumen de una visión que en mayor o menor medida parece extendida y aún compartida en el país con el que México sostiene un proceso de integración económica y social.

De acuerdo con el reporte, México está en una posición privilegiada para aprovechar de tendencias de inversión y sobre perspectivas de producción y comercio, dado que la geopolítica mundial llevó al gobierno estadounidense a diseñar una nueva política industrial que implica reubicar gran parte de su manufactura en América del Norte.

Pero, al mismo tiempo, agregó, México enfrenta desafíos enormes, "resultado de decisiones políticas cuestionables y de una política interna defectuosa", aseguró el texto.

"En el frente político, México está experimentando la misma ola populista que muchos otros países del mundo. Esto ha resultado en una presidencia que dejará a las instituciones del país mucho más débiles que antes", y en ese marco anotó cuestiones de seguridad y el impacto de la delincuencia en varias regiones del país. 

Siempre, según el documento, México "enfrenta una subinversión crónica en educación, atención médica e infraestructura, así como una administración pública gravemente insuficiente".

Criticó también que el gobierno haya transferido al Ejército muchas funciones que antes estaban en manos de funcionarios públicos. 
En lo económico, advirtió, "es poco probable que los pocos proyectos importantes en los que el gobierno ha invertido activamente, incluida la refinería de Dos Bocas, el Tren Maya y el aeropuerto exterior de la Ciudad de México, compensen la falta de inversión en casi todos los demás sectores".

En ese sentido, opinó, "el único proyecto prometedor es el paso Transístmico que unirá el puerto de Salina Cruz en Oaxaca con el puerto de Coatzacoalcos en Veracruz. Sin embargo, no se espera que esté terminado para 2024, y tal vez ni siquiera en un futuro próximo".

En cuanto a energía, advirtió que "es poco probable que México corrija el rumbo rápidamente", para subrayar luego que "su producción de petróleo está estancada, la refinación sigue siendo una apuesta perdida y la producción de electricidad ya está al máximo de su capacidad y es insuficiente para continuar la expansión comercial en 2024 y más allá".

Y de paso, apunta que también se ha invertido poco en redes de transmisión eléctrica, lo que limita la disponibilidad del servicio.

El escepticismo reflejado en el reporte contrasta con el optimismo expresado por el gobierno mexicano, sobre todo hacia el interior del país y podría ser un aviso de las visiones contrastantes de México dentro y fuera del país.

POR: JOSÉ CARREÑO FIGUERAS

JOSE.CARRENO@ELHERALDODEMEXICO.COM        

@CARRENOJOSE

EEZ