CLARABOYA

Sobre el nearshoring y México

Los retos que tiene el país para ser un actor fundamental en este nuevo sistema comercial son grandes, es una gran labor la que debe de hacer el próximo gobierno para abrirse al mundo

OPINIÓN

·
Azul Etcheverry / Claraboya / Opinión El Heraldo de México
Azul Etcheverry / Claraboya / Opinión El Heraldo de MéxicoCréditos: Especial

La guerra comercial entre las dos principales potencias económicas del mundo, Estados Unidos y China, han provocado que muchas empresas tengan que trasladar sus negocios a un país más cercano con la finalidad de reducir los costos y mejorar su cadena de suministro, a este modelo comercial se le conoce cómo: nearshoring.

Ante la entrada en vigor del Tratado México, Estados Unidos y Canadá (TMEC), han hecho que el país sea atractivo para el nearshoring captando inversión extranjera, debido a su posición geográfica y por su mano de obra calificada para ciertas industrias, cómo lo pueden ser la automotriz y manufactura.

El nearshoring, puede traer consigo un crecimiento económico al país, también el intercambio de experiencias entre empresas mexicanas y extranjeras que quieran invertir. Además, la industria nacional se puede beneficiar en desarrollo de innovación y hacer que el mercado nacional se vuelva más competitivo. El fortalecimiento de los trabajadores de estas industrias es sin duda alguna, una de las grandes ventajas para el país.

¿Cuáles son los desafíos de México para sacar provecho de esto?

Disparidad y brecha norte-sur. En el norte, México presenta un problema hídrico que puede afectar la inversión de empresas manufactureras en estos estados, ya que en los últimos años, se han presentado problemas con el suministro del agua y los gobiernos, más allá de pensar el insertarse en el plano económico internacional, tienen que decantarse por usar recursos para asegurar la provisión del líquido vital para sus habitantes.

En el sur del país los retos son las condiciones precarias en el sector laboral, la mano de obra no calificada como en el norte y las condiciones de vivienda poco atractivas para la inversión extranjera.

Inseguridad y corrupción. El incremento de la violencia genera un ambiente de desconfianza a las empresas para que inviertan en México, y la corrupción, al mantenerse el país en la misma posición desde hace tres años, no da las garantías oficiales que las empresas esperan.

El país todavía no ve de manera significativa la captación de nuevos mercados en inversión directa, de acuerdo con datos de la Secretaría de Economía, en el primer trimestre de este 2023 se registró una captación de 29,041 millones de dólares de los cuáles sólo el 7% corresponde a nueva inversión, es decir, cerca de 2,032.87 millones de dólares solamente.

Los retos que tiene el país para ser un actor fundamental en este nuevo sistema comercial son grandes, es una gran labor la que debe de hacer el próximo gobierno para abrirse al mundo y dejar de lado esta política exterior proteccionista que ha alejado al país del escenario internacional. No existe un mundo bipolar, en donde Estados Unidos y China buscan posicionarse en el ámbito político y económico, hay un mundo multipolar en el que México debe de aliarse para sacar ventaja de su geografía y poder tener un crecimiento y desarrollo en beneficio de la población.

En esta temporada, el reto también es para los ciudadanos, al tener en nuestras manos la sucesión de quien pueda y se comprometa a llevar a México a aprovechar los beneficios de la nueva realidad internacional.

POR AZUL ETCHEVERRY
AETCHEVERRYARANDA@GMAIL.COM 

@AZULETCHEVERRY

MAAZ