Hoy quiero refrescárselas…la memoria. Por si creen que esta es la primera vez en la historia que los libros de texto sacan chispas. A decir verdad, desde su primera edición, alarmó a los derechairos ultraconservadores.
Don Adolfo López Mateos los implantó durante su mandato (1958-1964). Los que saben, dirían que fue más bien su mujer, “la Maestra De México”, quien los ideó y quien gobernaba… porque el señor tenía siete aneurismas y para calmar los dolores de cabeza le entraba sabroso al alcohol.
Así nacieron los primeritos libros de texto únicos, obligatorios y gratuitos para la educación primaria en todo el país. El secretario de Educación era Jaime Torres Bodet. Pa’que vean que no nomás es nombre de calle o medalla. Se han entregado tantos en la historia, que con todos juntos, podríamos repartir uno a cada persona viva del planeta en este momento.
Y ya para acabarla, desde la primera edición se peinaron los opositores políticos y los padres de familia particulares. En Monterrey, de plano marchó la “asociación de padres de familia” del lugar. Los llamaban libros comunistas porque hablaban mal de la propiedad privada. Y evidentemente los editores pusieron el grito en el cielo porque entonces ya no venderían tantos libros como lo venían haciendo.
Aunque muchos nunca pudieron pagar por ellos. Cómo serán de contreras los de la ASOCIACIÓN DE PADRES DE FAMILIA (que ahora aglutina a puro ñor y ñora que ya ni progenitores son) quienes sólo responden a una agenda ultraconservadora.
Luego, a finales del sexenio de Carlos Salinas, con su secretario de Educación, Ernesto Zedillo, los libros de Historia fueron retirados “porque mencionaban la participación del Ejército en la matanza del 2 de octubre de 1968 en Tlatelolco, y además desconocían a protagonistas —supuestos o reales, pero ya arraigados— como los Niños Héroes de Chapultepec y El Pípila, y aparte, reconocía a Porfirio Díaz como prócer de la Patria”.
Ora bien.. ya para 2005, el purrum fue que no se aludía a lo de Tlatelolco, ni a la matanza de estudiantes el 10 de junio de 1971. En 2009, con el Tomandante Borolas y Alonso Lujambio (QEPD) otra vez sombrerazos, que es que porqué libros de texto ya no traían temas como la Conquista y el Virreinato. Y que esto había pasado a formar parte de los libros de secundaria.
Acerca de algunas faltas ortográficas encontradas en los libros gratuitos, el secretario dijo que “eso no afectaba a nadie”.
En León, de plano se aventaron una quema de libros luego que la Secretaría de Educación Pública ordenara retirar los textos de Biología para secundaria, editados por la Secretaría de Educación de Guanajuato, y que usaran sí o sí los oficiales para todo el país. Y ya con el Copetes, la queja fueron los 117 errores de ortografía y sintaxis, fallas en los pies de foto y hasta en datos científicos.
Total, estaremos pendiente de la transmisión que se están llevando a cabo las tardes de esta semana.
POR FERNANDA TAPIA
DENUNCIAS@FERNANDATAPIA.COM
@TAPIAFERNANDA
LSN