DESDE AFUERA

El México de 2024, según ojos estadounidenses

El país enfrentará un ajuste de cuentas importante en lo que respecta a su economía, seguridad y situación política, dice el CSIS

OPINIÓN

·
José Carreño Figueras / Desde Afuera / Opinión El Heraldo de México
José Carreño Figueras / Desde Afuera / Opinión El Heraldo de MéxicoCréditos: Especial

México en 2024, y al final del gobierno de Andrés Manuel López Obrador, "parece económicamente estancado a pesar de la oportunidad, única en una generación, que presenta el nearshoring. La nación está débil y debilitada en su lucha contra los despiadados  cárteles (criminales) en expansión y cojeando más que corriendo, mientras las instituciones democráticas continúan sufriendo ataques debilitantes. En general, el México de 2024 parece mucho más golpeado y magullado que el México del que AMLO tomó las riendas en 2018".

La afirmación es del Centro de Estudios Estratégicos Internacionales (CSIS), un influyente centro de análisis y estudios de Washington, vinculado con sectores tradicionales de la política estadounidense. El párrafo consignado es la conclusión de un reporte mayormente escéptico sobre el gobierno de López Obrador: "AMLO parece a prueba de balas, aunque sus políticas, incluso a través de una lente favorable, han tenido resultados mixtos en el mejor de los casos".

Pero advierte: "México enfrentará un ajuste de cuentas importante en lo que respecta a su economía, seguridad y situación política". En lo económico, afirma, es probable que el crecimiento sea tibio aunque impulsado por el nearshoring, mientras el país se esfuerza por aprovechar todo su potencial.

En términos de seguridad, apuntó, "hay pocos indicios de que disminuirá la actual tendencia al alza de los homicidios y la expansión de las redes delictivas organizadas". Al margen de quién sea el próximo Presidente, probablemente se apoyará en las fuerzas de seguridad "para controlar grupos criminales cada vez más sofisticados y mejor equipados".

Electoralmente, el texto del CSIS considera que "si AMLO logra sembrar un sucesor designado en 2024, puede haber cambios en ciertas políticas, aunque las grandes líneas de su agenda permanecerán intactas, consolidando el rol de Morena como actor institucional en la política mexicana".

En cuanto a la relación con EU, afirmó que "una tendencia clave ha sido la discontinuidad entre los pronunciamientos y fanfarronadas oficiales y las realidades sobre el terreno, especialmente cuando se trata de la cooperación bilateral.

"Estados Unidos y México seguirán dependiendo el uno del otro en el futuro previsible, y es probable que esos lazos persistan independientemente de los cambios en la administración". El reporte firmado por Ryan Berg, director del Programa de las Américas del CSIS, Sarah Fatori, del Instituto Lehr de Migración y Sociedad Humana, y Henry Zimmer, del mismo programa del CSIS, advirtió contra "temerarios llamados por ataques aéreos contra cárteles e invasiones de fin de semana" para proponer mejores relaciones profesionales y prácticas con los cuerpos de seguridad mexicanos.

En todo caso, el documento asegura que la dinámica de la economía, la pujanza de la sociedad civil y las asociaciones profundas con Estados Unidos "persistirán mucho después de que AMLO se vaya". 

POR JOSÉ CARREÑO FIGUERAS

JOSE.CARRENO@ELHERALDODEMEXICO.COM

@CARRENOJOSE1

PAL