Los países de la región de América Central, México y Colombia han estado buscando alternativas para racionalizar el gasto público así como han mostrado más cuidado en la racionalización de los incrementos a sus aportaciones en las organizaciones internacionales.
Esto, en un momento en el que los diagnósticos y reportes de la situación económica regional marcan una tendencia a un crecimiento menor del esperado. En cuáles esfuerzos estarán los principales compromisos globales e internacionales es materia de prioridad de política económica y de gastos públicos.
La Presidenta de Honduras ha anunciado su visita a China a partir de este viernes en la nueva etapa de su relación con el país asiático. Otros dedican esfuerzos a reforzar sus relaciones internacionales con visitas de alto nivel a otras regiones, en una combinación que implica modificación de las estrategias internas para atraer inversión.
México ha estado modificando las condiciones e incentivos para la inversión en los nuevos proyectos de desarrollo, especialmente en los que facilitan la vinculación entre el Pacífico y la región del Caribe y el Golfo de México. Espera la recuperación de la Categoría 1 de seguridad aérea del país. Colombia, a los proyectos de cambio interno y nuevas políticas para la integración regional, mientras prioriza el diálogo interno de cara a consolidar el proceso de paz en su interior.
El fondo de la cuestión responde a las crecientes necesidades de gasto público, inversión y cooperación internacional a la que están dispuestos a comprometerse los países al interior de la región, así como a la necesidad de actuar ante los crecientes vaivenes y cambios en la dirección económica global y responder ante las expectativas de sus poblaciones respectivas.
El asunto de las aportaciones, estructura y facilitación de la integración regional se ha estado abordando en diferentes foros, tanto en América Central, como en otros foros regionales. Cuáles son los principales mecanismos por priorizar, cuáles van a ser las aportaciones en especie y monetarias de los países en cada uno de los mecanismos y organizaciones.
Pero también en el contexto interamericano, como se atestiguó cuando México, Costa Rica, Colombia, Chile, Bolivia insistieron y votaron en contra del procedimiento que se utilizó para forzar una decisión por votación y no por consenso, en el Consejo Permanente de la OEA para adoptar decisión sobre una propuesta de aumento de cuotas de países de El Caribe. El Salvador se abstuvo. El procedimiento debido y el órgano del sistema que debe tomar las decisiones en cuestión, siendo la Asamblea General de la organización la responsable de este aspecto de la vida de la organización.
Se trata de cuestiones que también en la gran región mesoamericana y caribeña son muy importantes. Se requiere de fondos propios, pero también de las aportaciones internacionales para el cumplimiento de las metas país, pero también para el cumplimiento de sus compromisos internacionales.
Estos asuntos son prioritarios en las próximas reuniones y decisiones políticas regionales.
POR GUADALUPE GONZÁLEZ CHÁVEZ
Catedrática universitaria
@GuadalupeGonzCh
MAAZ