COLUMNA INVITADA

Ecuador y Chile

En lo que parece un signo de estos tiempos en Latinoamérica, donde los poderes ejecutivo y legislativo

OPINIÓN

·
Abelardo Rodríguez Desales / Columna Invitada / Opinión El Heraldo de México
Abelardo Rodríguez Desales / Columna Invitada / Opinión El Heraldo de MéxicoCréditos: Especial

En lo que parece un signo de estos tiempos en Latinoamérica, donde los poderes ejecutivo y legislativo se encuentran enfrentados al grado de que se disuelven o destituyen, como ha ocurrido con la deposición del presidente del Perú a finales de 2022, con la disolución del parlamento en Venezuela en 2017, con la destitución de Dilma Rousseff en Brasil en 2016; y recientemente, aunque no ha llegado a ninguno de esos extremos, en Colombia el presidente Gustavo Petro solicitó y aceptó la renuncia de 7 integrantes de su gabinete, debido a que se rompió la coalición de gobierno como resultado de la falta de respaldo del Congreso a las iniciativas del Ejecutivo.

El pasado 17 de mayo el presidente de Ecuador, Guillermo Lasso, invocó la medida constitucional conocida como “muerte cruzada” para disolver la Asamblea Nacional, su órgano legislativo, y convocar a elecciones anticipadas de presidente. La Asamblea había iniciado previamente un juicio de destitución contra el titular del Ejecutivo, acto que se utilizó para motivar el decreto 471. Por su parte, el Consejo Electoral ecuatoriano hizo pública la convocatoria a elecciones anticipadas para el próximo 20 de agosto.

La renovación de los poderes ejecutivo y legislativo de Ecuador, se espera, puedan poner fin a la crisis política que vive ese país.

En Chile, al presidente Gabriel Boric se le atribuye una derrota en la elección de consejeros constituyentes de este siete de mayo, esto en virtud de que partidos identificados con la ultra derecha y centro derecha se impusieron al obtener 33 escaños de 50 que conforman el Consejo, mientras que el oficialismo habría obtenido 11 consejeros; esto es, la de derecha tiene los números suficientes para redactar la nueva Constitución chilena sin necesidad de pactar con la izquierda.

Es un largo y sinuoso camino el que se ha recorrido para la emisión de una nueva constitución para Chile, el que inició en 2019 con la firma del “Acuerdo por la Paz Social y la Nueva Constitución”; en mayo de 2021 se eligieron a los primeros constitucionalistas, los que entregaron el proyecto de constitución en julio de 2022 y éste fue sometido a plebiscito en septiembre de ese mismo año. Con 62% de votos en contra el proyecto de constitución fue rechazado por los chilenos, lo que dio origen a
una nueva elección de consejeros constituyentes celebrada este mes.

El centro y la ultra derecha serán entonces los encargados de redactar el nuevo proyecto de constitución el cual debe ser entregado antes del 17 de diciembre próximo, fecha en la que se someterá nuevamente a plebiscito para su escrutinio.

Cabe destacar que la actual constitución chilena data de 1980 y fue redactada durante el régimen de Augusto Pinochet. Las protestas que dieron origen a este proceso constituyente demandaban derechos que deben ser incluidos en el nuevo texto constitucional, veremos si esto ocurre con la nueva conformación del Constituyente.

POR ABELARDO RODRÍGUEZ DESALES
SOCIÓLOGO

MAAZ