COLUMNA INVITADA

El Futuro de la Electromovilidad

Las excelentes perspectivas de la comercialización de EV, se deben a las tendencias del mercad

OPINIÓN

·
Manuel Rodríguez González / Colaborador / Opinión El Heraldo de México
Manuel Rodríguez González / Colaborador / Opinión El Heraldo de MéxicoCréditos: Especial

Qué hacer como país para avanzar en materia de electromovilidad para los próximos años, es una interrogante obligada ante las Perspectivas globales de vehículos eléctricos para 2023, donde la Agencia Internacional de la Energía (IEA) expone el avance de los mercados de vehículos eléctricos (EV), subrayando el récord que registró en sus ventas al superar los 10 millones en 2022; es decir, del total de automóviles vendidos el año pasado un 14% fueron eléctricos; que contrasta con el 9% de 2021 y el 5% de 2020.

El organismo energético nos comparte que más de la mitad de EV que circulan en todo el mundo, lo hacen en carreteras de China, que representa el 60% de las ventas mundiales; en segundo lugar, se sitúa Europa, donde uno de cada cinco coches vendidos en 2022 era eléctrico, lo que significa un aumento del 15%; y el tercer mercado más grande, lo ocupa precisamente nuestro principal socio comercial, Estados Unidos, donde las ventas de EV aumentaron un 55% en 2022.

Las excelentes perspectivas de la comercialización de EV, se deben a las tendencias del mercado impulsadas por esfuerzo gubernamentales, que va aparejada con los objetivos climáticos de reducir las emisiones; de esta manera, la Unión Europea ha emitido nuevos estándares de CO2 para  automóviles y camionetas; y Estados Unidos con la Ley de Reducción de la Inflación (IRA) y el endurecimiento de las medidas la Agencia de Protección Ambiental (EPA), promueve que el 67% de los automóviles puestos a venta en 2032 sean eléctricos.

La IEA estima que en 2022 la flota de EV desplazó 700,000 barriles de petróleo por día y proyecta que en 2030 desplazará más de 5 millones; lo cual plantea un dilema para los gobiernos que enfrentarán una reducción de impuestos por concepto de combustibles.   

Otro de los temas tratados es el reto que representa el financiamiento para la infraestructura de la movilidad eléctrica que respalde la instalación de cargadores en la red carretera.

El citado documento, también aborda los desafíos de como el aumento de la demanda de EV, está aparejado con la demanda de baterías y minerales críticos relacionados, donde China es el principal actor comercial; así como el surgimiento de alternativas distintas a los iones de litio convencionales.

Por supuesto no podría faltar el análisis de cómo la competencia está orientándose al desarrollo de modelos pequeños y más asequibles para los consumidores de economías emergentes; y China vuelve a ser el referente al contar en su mercado con EV pequeños que van desde los 6,500 hasta los 16,000 dólares; mientras que los modelos pequeños en países como Francia, Alemania y el Reino Unido superan los 35,000 dólares; y el modelo de Tesla más vendido en esos países alcanza un precios de 65,000 dólares.

POR MANUEL RODRÍGUEZ GONZÁLEZ

DIPUTADO FEDERAL

PRESIDENTE DE LA COMISIÓN DE ENERGÍA DE LA LXV LEGISLATURA DE LA CÁMARA DE DIPUTADOS DEL H. CONGRESO DE LA UNIÓN

WWW.MANUELRODRIGUEZ.MX

PAL